Un nuevo informe de varias entidades de las Naciones Unidas, titulado Tendencias en la mortalidad materna, estima que cada dos minutos muere una mujer en el embarazo o el parto en alguna parte del mundo. Los estudios revelan que la cantidad de muertes maternas ha aumentado o se ha estancado en todas las regiones del planeta a través de los últimos años.
“Pese a que el embarazo debería ser un momento de enorme esperanza y una experiencia positiva para todas las mujeres, sigue siendo por desgracia una experiencia increíblemente peligrosa para millones de mujeres de todo el mundo que carecen de acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad”, comenta el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Estas nuevas estadísticas revelan la necesidad urgente de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud cruciales antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos”, agrega.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OIDPVJBPWZCVHOJT4GMZINAGZA.jpeg)
Dicho reporte registra la mortalidad materna a nivel nacional, regional y mundial desde el año 2000 al 2020, registrando que en ese último año se registraron 287.000 muertes maternas a nivel global. Aunque en ciertas regiones, como Australia y Nueva Zelanda, hubo descensos en sus tasas, otras regiones sufrieron de aumentos entre 2016 y 2020. En la región de América Latina y el Caribe, por ejemplo, se percibió un aumento de 15% en la tasa de mortalidad materna.
Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF, comenta: “Ninguna madre debería temer por su vida al traer un bebé al mundo, especialmente cuando se dispone de los conocimientos y las herramientas para tratar las complicaciones habituales. La equidad en la atención de salud significa ofrecer a todas las madres, independientemente de su identidad o lugar de residencia, la oportunidad justa de un parto seguro y un futuro saludable con su familia”.
Sin embargo, los números continúan demostrando que la mortalidad materna se concentra en zonas como la África Subsahariana, países con estados de pobreza y conflicto.
“Este informe es otro recordatorio poderoso de la necesidad urgente de redoblara nuestro compromiso con la salud de las mujeres y las adolescentes”, comenta Juan Pablo Uribe, Director Mundial de Salud, Nutrición y Población en el Banco Mundial y Director del Mecanismo Mundial de Financiamiento. “Con medidas inmediatas, más inversiones en atención primaria de salud y sistemas de salud más sólidos y resilientes, podemos salvar vidas, mejorar la salud y el bienestar, y promover los derechos y las oportunidades de las mujeres y las adolescentes”.
Las principales causas de la mortalidad materna incluyen las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones por abortos realizados en condiciones de riesgo y la agravación de afecciones tales como el VIH/sida durante el embarazo.
Aproximadamente un tercio de las mujeres no llega a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir la atención posnatal que necesitan. 270 millones de mujeres no tienen acceso a métodos modernos de planificación familiar. Las inequidades relacionadas con aspectos socioeconómicos, raciales o étnicos aumentan la probabilidad de que muchas mujeres sufran de problemas de salud durante su embarazo por falta de la atención médica que es esencial durante esta etapa.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/LWRBGGKDPJFQFIU6AXZLR2YXVE.jpeg)
“Podemos y debemos mejorar invirtiendo urgentemente en planificación familiar y solventando la escasez mundial de personal de partería profesional (cifrada en 900.000 profesionales) para que todas las mujeres puedan recibir la atención vital que necesitan. Tenemos las herramientas, el conocimiento y los recursos para poner fin a las muertes maternas prevenibles; lo que necesitamos ahora es voluntad política”, comenta la Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva de UNFPA.
La situación en nuestro país
· Se reportaron 20 muertes maternas en el 2020, el valor más alto de la última década.
· Aproximadamente 70% de las muertes maternas del 2020 correspondieron a mujeres desempleadas o subempleadas.
· Las mujeres migrantes tienen 1,7 más riesgo de muerte durante el parto que las costarricenses (Fuente: INEC, 2021).
· Se estima que 57,7% de las mujeres que dieron a luz entre el 2016 y 2018 informaron experimentar por lo menos un tipo de violencia obstétrica (Fuente: EMNA, 2018).