:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/F7GISX22YVB5XHKXEYPQNMTJCY.jpg)
MishCatt (John Durán)
Cerca de 365.000 oyentes mensuales en la plataforma de música Spotify, más de 8.300 seguidores en Instagram y 5.150 likes en Facebook. En otras palabras, la cantante MishCatt mueve a miles de personas por medio de su talento, razón suficiente para que quisiéramos saber más de ella, conocerla de cerca, tenerla en la portada de nuestra revista.
A la sesión fotográfica llegó tal y como uno imagina a los artistas de rock and roll: relajada, sonriente, amistosa, con su ropa cómoda, con anteojos oscuros y sombrero, y en un Mercedez Benz blanco, viejo y destartalado.
Dicen que las primeras impresiones son las más importantes y esa es la impresión que mejor describe a Michelle González, tal y como fue nombrada en su nacimiento el 29 de enero de 1990, hace 27 años. Sin embargo, desde hace tres años la conocemos como MishCatt, el alterego musical de esta cantante que adoptó desde que se lanzó a la aventura de crear carrera en solitario.
Al inicio todo era un misterio. Michelle González se iba de la banda donde la vimos surgir, Patterns y dejaba atrás lo que parecía ser un futuro prometedor de la música costarricense. Poco sabíamos de las razones, para dónde iba, por qué, si seguiría cantando, dónde, cómo...
Spotify nos dio las respuestas que buscábamos. Michelle... mejor dicho MishCatt había firmado un convenio comercial con esta nueva forma de distribuir y escuchar música por Internet.
El primer tiquete de avión tenía como destino final Suecia, allá estuvo trabajando un tiempo pero MishCatt no sabe lo que es tener una dirección fija. Se autodescribe como una mujer errante, una gitana. Por ahora, está viviendo entre California, Estados Unidos, su natal Costa Rica y cualquier otro país donde pueda ir a crear arte. Por supuesto, nos invitó a visitarla donde sea que esté, "no tengo casa, pero los recibo donde sea que me esté quedando", dijo con una sonrisa donde destacan sus dientes grandes y simétricos.
Nos habló de Las Vegas, donde vive su mamá, del cementerio de autos que allá se topó y tanto le atrajo. De la dieta detox que está haciendo junto a su hermano de 22 años, a quien acompaña mientras él enfrenta un tratamiento de salud acá en Costa Rica.
Y en medio de todo esto está con más planes musicales, trabajando en los videos de sus nuevos temas, que espera lanzar dentro de poco. Ha formado un equipo multidisciplinario y de varios países, le encanta trabajar en equipo y, sobre todo, hacer arte. En sus redes sociales podemos ver pequeños clics artísticos que ella misma edita y musicaliza.
En poco tiempo, sus canciones como solista fueron adquiriendo adeptos, sus temas se incluyeron en más playlist y ella empezó a brillar por esa voz camaleónica y espectacular. Temas como Another dimension merecen estar en nuestra mente por largo rato y ser coreados con la energía que MishCatt nos inyecta.
P: ¿De dónde sale el nombre MishCatt?
M: Mi apodo Mish siempre existió. Catt es mi alterego. Considero a Catt como un humano sin filtros, es completamente intuitivo. Catt es expresión sin límites. Escogí que fuera una máscara cruda y extraña porque me despersonalizó y por un segundo entiendo que se siente no sentir presión social y mental. Luego poco a poco trato de aplicarlo sin la máscara. Mi objetivo es ser sin pensar que soy.
P: ¿Dónde vive actualmente?
M: Soy una gitana viajante.
P: ¿Cómo es su día a día?
M: Todos los días son muy distintos, pero siempre llenos de arte. Siempre creando y aprendiendo cosas nuevas. Trato de ser constante con la meditación.
P: ¿De dónde es su familia?
M: De tantos lugares... los más cercanos: mi papá es de Costa Rica y mi mamá de Estados Unidos.
P: ¿Qué estudió y dónde?
M: Desde pequeña pasaba en el estudio de mi papá, aprendiendo y observando cómo hacía todo. Luego comencé a hacerlo yo. Esa fue mi primera escuela en música, producción e ingeniería de sonido. También recuerdo que utilizaba su cámara de video y de fotografía para hacer proyectos visuales como stop motions y películas personales. Aún sigo haciendo lo mismo, mi escuela ha sido la calle.
P: ¿Cómo era en su infancia, qué anhelos recuerda que tenía de niña?
M: Siempre fui muy imaginativa y curiosa. Recuerdo que nunca vi nada imposible de alcanzar y me encantaban los retos.
P: ¿Cuán menudo viene a Costa Rica, cómo es su relación con este país?
M: Me fascina volver. Volver con ideas nuevas y frescas, volver a ver a mis amigos y familia. Recargarme y reconectarme a mis raíces. Tengo una muy buena relación con el país. Muchas ganas de contribuir y unir puentes entre los países y personas con las que trabajo internacionalmente y aquí.
P: ¿Cuáles son sus intereses, pasatiempos, pasiones?
M: Crear. Aprender otros idiomas.
MishCatt en la música
Su estilo nos recuerda a los artistas excéntricos, personajes llenos de arte, creativos, etéreos. Así es ella. Además, su eterno pelo alborotado, su personalidad amable pero estricta con lo que quiere, sobre todo cuando se trata de música.
P: ¿Cuáles son sus influencias musicales?
M: Crecí con los años 80, con el pop de parte de mi mamá y el jazz por parte de mi papá.
P: ¿Cómo describe la evolución de su trabajo?
M: El evolucionar con mi música me ha hecho convertirme en una persona mucho más integral. Me ha confirmado con mayor certeza que no solo quiero cantar, soy una apasionada por el arte y la autenticidad que debo tener para crear algo que realmente me mueva y cambie el mundo. Me gusta crear experiencias.
P: ¿A qué suena MishCatt?
M: Es subjetivo. Tengo muchísimas influencias, pero en lo que más me enfoco es en sacar un sonido auténtico y único.
P: ¿Cómo es su proceso creativo para escribir?
M: Lo que yo necesito es sentirme cómoda. Si no estoy cómoda, nada funciona y todo sale forzado. Sea el lugar, las personas con las que esté, la ropa que ando etc. Cuando uno está cómodo, uno emana y siente una seguridad inexplicable. Luego de eso, la mente se enfoca y uno se vuelve 100% intuición.
Carrera como solista
Con su primera producción como solista, MishCatt expone a su público un producto con aires de space pop, teñido de sonidos sicodélicos, mezclas para disfrutar, para moverse y para cantar. Con efectos electrónicos que evocan atmósferas únicas y transmitidas por el canal donde se está moviendo la industria de la música actualmente.
P: ¿En qué consiste su relación comercial con Spotify?
M: Sí, mantengo una relación con Spotify. Me apoyan mucho y existe mucha libertad, confianza y comunicación. Es muy simple, ellos creen en mi arte y yo creo en cómo ellos pueden moverlo.
P: ¿Cómo fue la producción del lanzamiento de su primer proyecto como solista?
M: Pues comenzamos con un experimento en Spotify. No hicimos promoción del EP para hacer un estudio de cómo reaccionaría el público. Nos fue muy bien, por lo que optamos por hacer relanzamiento y nombrarlo "Highlighter" con nuevo arte para la portada. Por el momento estoy en etapa de producción y pronto sacaremos más música.
P: ¿De qué tratan las letras de sus canciones?
M: Hablo sobre la vida y la muerte, el amor, desapego, etc. Algunas son experiencias que he tenido, otras inventadas.
P: ¿Cómo ha sido la promoción de este trabajo?
M: Súper, la música ha salido en bastantes playlists de Spotify. También logramos posicionar una de mis canciones Devil's sugar en la película Why him que salió el pasado diciembre. Siento que aún estoy en proceso de crecimiento y entendiendo cada vez más hacia dónde quiero ir artísticamente. Lo que hace que sea un proceso un poco lento, pero muy seguro y fuerte.
P: ¿Cambia presentarse como solista en comparación con dar un espectáculo con un grupo musical?
M: Pues para mí sinceramente no. Con la agrupación Patterns o sola, siempre me he sentido igual de cómoda. Lo que cambia es ya no estar detrás del nombre Patterns, sino detrás de mi propia marca. Saber que mi nombre representa a todo el equipo que está detrás haciendo que este proyecto sea posible. Es mucho más responsabilidad, pero una increíble experiencia. Hay que ser muy fuerte mentalmente.
P: ¿Cómo se describe profesionalmente?
M: Muy exigente pero flexible. Defino muy bien lo que me gusta y lo que no. Pero también me gusta experimentar. Tengo sueños muy grandes, soy muy extremista y escojo con pinzas con quién quiero colaborar y qué quiero expresar en mi arte.
P: ¿Qué ha sido lo más difícil del proceso de posicionarse como solista?
M: La inseguridad y soledad. Pero es muy bueno, porque lo practico día a día y he llegado a conocerme muchísimo y sentirme muy cómoda con quien soy y a amar mi espacio.
P: ¿Qué feedback recibe de sus fans? ¿La gente se comunica con usted, de qué manera?
M: ¿Mis fans? Mejor dicho mis amigos. Son increíbles, me dan mucho apoyo. No me gusta la palabra fan aunque yo misma me consideré fan de otras personas, me incomoda la palabra. Siempre nos comunicamos y trato de darles siempre en mis redes sociales contenido creativo e inspiración. ¡Pronto música nueva!
P: ¿Qué proyectos vienen para MishCatt en el futuro cercano?
M: Mucha práctica, colaboraciones, mucho aprendizaje, conciertos y, sobre todo, arte.
Créditos: producción Mónica Morales y Andrea González, fotografía John Durán, asistente de foto Jorge Villalta, styling Alexandra Forero, maquillaje y peinado Velvet Salas, dirección de arte Augusto Ramírez.