Desde 1949 Costa Rica vive la fiesta electoral de principio a fin. El cambio de mando presidencial, como es costumbre, es el culmen de un proceso democrático que muchos países envidian.
Pero no todo es perfecto, en las diferentes tomas de posesión ha pasado uno que otro chasco, como el día que la lluvia obligó a José Figueres Ferrer a suprimir la parte final de su discurso, en 1953; o cuando el presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco, tuvo que subir un escalón en el 2006 para poder estar a la altura de Óscar Arias y colocarle la banda presidencial.
En el acto solemne se erige un cúmulo de curiosidades que en su momento no pasaron desapercibidas, así como momentos emotivos y memorables que provocaron risas y sentidas ovaciones. Caso aparte es el de la visita del ahora rey de España, Felipe de Borbón, quien en las cinco ocasiones que participó en el cambio de mando fue el más aplaudido y esperado por los ticos.
A continuación un recorrido por los 18 traspasos de poderes que se han realizado en Costa Rica desde 1949, así como el momento en que se instauró la Junta Fundadora de la Segunda República, en 1948.
1948. Junta Fundadora de la Segunda República
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6Q43Y7ISLBBGDMDYC5B2NZUP5I.jpg)
Tras meses convulsos, con esta portada 'La Nación' anunciaba el domingo 9 de mayo de 1948 la constitución de la Junta Fundadora de la Segunda República, que marcó un antes y un después en la historia de Costa Rica. Esta fue presidida por José Figueres Ferrer. (Jose Cordero)
1949. Otilio Ulate Blanco
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/R2BPRVOJW5HLDFD73NDUJ7E3MM.jpg)
1949. Tras una aguda crisis política y una guerra civil, Costa Rica celebró una festiva toma de mando. Fue Otilio Ulate Blanco quien llegó al poder en esa ocasión. "La ceremonia de cambio de presidente había sido siempre en Costa Rica un acontecimiento sencillo, que para muchos pasaba casi inadvertido. Varias veces dióse el caso de que el presidente saliente ni siquiera asistía a la toma de posesión de su sucesor. "Esta vez eran muy distintas las circunstancias. Regresaba el país al régimen constitucional y ese hecho significativo hizo que la ceremonia de transmisión del poder revistiera caracteres de apoteosis", narraba 'La Nación' el jueves 10 de noviembre. Esa fue la primera vez que se habilitó el Estadio Nacional para el evento. (Jose Cordero)
1953. José Figueres Ferrer
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CP4NLC23EZFANMKG4GA7PLDLT4.jpg)
1953. 'La Nación' reportaba que el presidente José Figueres Ferrer no pudo concluir su discurso presidencial aquel 8 de noviembre, pues justo cuando estaba hablando comenzó a llover. Aquel aguacero impidió seguir escuchando al mandatario, quien tuvo que suprimir la parte final. Ese día la lluvia comenzó a caer pasadas la 1 p. m. (Jose Cordero)
1958. Mario Echandi Jiménez
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/JHVJAQRDZNEM5N5SVVTA5BNTMI.jpg)
1958. Cuatro oficiales de la Policía Metropolitana de Washington fueron invitados a presenciar el cambio de mando, en el que Mario Echandi Jiménez tomaba el poder. El mandatario conoció a los detectives y motocicistas durante una visita a Estados Unidos. Ellos cuatro fueron quienes lo escoltaron durante su estadía en territorio norteamericano. El presidente quedó tan complacido que les envió una invitación por escrito. (Jose Cordero)
1962. Francisco Orlich Bolmarcich
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4XQBBIDXE5EHDAHY5BGV2GLW3I.jpg)
1962. Ese año, en el que Francisco Orlich Bolmarcich ascendía al poder, uno de los momentos más memorables de la ceremonia del cambio de mando fue protagonizada por Venezuela. El país sudamericano envió aviones militares que dejaron caer flores sobre el sitio en el que se llevaba a cabo la actividad protocolaria. (Jose Cordero)
1966. José Joaquín Trejos Fernández
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/62XJIDW3FBFZFCLPYPEOGGTYBI.jpg)
1966. La primera dama, Clarita de Trejos, esposa del presidente José Joaquín Trejos Fernández besó el Pabellón Nacional en pleno traspaso de poderes, como una muestra de amor por la Patria. (Jose Cordero)
1970. José Figueres Ferrer
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MECVOB4VWZAXFNXTZO3VPRWJHI.jpg)
1970. La bandera que se aprecia en la esquina inferior izquierda de esta fotografía no es una bandera cualquiera, pues viajó a la Luna y regresó. La bandera fue enviada por el ex presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, dentro de una caja que decía: "Al pueblo de Costa Rica". La bandera desfiló con el secretario de Asuntos Latinoamericanos, Charles Meyer, quien se la entregó a José Figueres Ferrer. "Esta bandera de su país fue llevada a la Luna por Apolo 11", dijo Meyer. (Jose Cordero)
1974. Daniel Oduber Quiros
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/B4372CGWWFAPLOEOZRPNHV6Y3Y.jpg)
1974. En la toma de mando de Daniel Oduber hubo un hecho curioso al que nadie supo dar respuesta: detrás de donde se sentaba el mandatario electo y José Figueres Ferrer (el presidente saliente) había dos coroneles "con relucientes uniformes", dice 'La Nación'. Oduber no los colocó en ese sitio y nadie sabía por qué estaban allí. "Fueron la nota discordante de la ceremonia oficial, porque no se quisieron movilizar y allí permanecieron", reseña 'La Nación'. (Jose Cordero)
1978. Rodrigo Carazo Odio
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SG7EEXCNKFAQ3BD5HKRGMEZX6A.jpg)
1978. Durante el traspaso de mando, en el que Rodrigo Carazo Odio tomó el poder, los niños de la Orquesta Sinfónica Infantil provocaron muchos '¡Ay, qué lindos!'. Los pequeños pero grandes talentos se encargaron de dar el espectáculo musical del acto protocolario y fueron un éxito entre los asistentes al evento. (Jose Cordero)
1982. Luis Alberto Monge Álvarez
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DMHO626U7BG23AJFXUQ6YPAYT4.jpg)
1982. Luego de finalizado el acto protocolario, siendo el primer día de su mandato, el presidente Luis Alberto Monge realizó una salida triunfal del Estadio Nacional. El mandatario no eligió un carro, o un bus como medio de transporte, él escogió un helicóptero que lo esperaba en las afueras del recinto. La imagen muestra a Monge saludando desde lo alto a las decenas de ticos, quienes estaban muy emocionados de presenciar aquella escena. (Jose Cordero)
1986. Óscar Arias Sánchez
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SNOMPFVYNVBS7L77U77IRWGUBQ.jpg)
1986. El día que la presidenta de la Asamblea Legislativa, Rosemary Karpinsky, le colocó la banda presidencial al mandatario Óscar Arias Sánchez, quedará en la historia como la primera vez en que una mujer realizaba ese acto. Karpinsky fue la primera mujer en presidir la Asamblea Legislativa de Costa Rica, entre 1986 y 1987, y por ello fue la encargada del acto protocolario. (Jose Cordero)
1990. Rafael Ángel Calderón Fournier
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NWNWDETJYBCSLDK5H6QNEIS4CY.jpg)
1990. Al cambio de mando, que generalmente se realizaba en el Estadio Nacional, iba todo tipo de costarricenses. Asistían estudiantes y ciudadanos orgullosos, pero también los que tenían quejas y los que exigían soluciones a sus problemas. Ese era el caso de Aurelio Bejarano, Elena Guerra Santos y Victoria Bejarano Gallegos, tres indígenas guaymíes quienes se hicieron presentes en el evento. Ellos pretendían ser reconocidos como ciudadanos costarricenses, pues no poseían cédula de identidad. (Jose Cordero)
1990. Rafael Ángel Calderón Fournier
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5VI2BWJVGZGSNNHBA7T535QNGE.jpg)
1990. Si hay alguien que sabía cómo figurar en un traspaso de poderes, esa era Violeta de Chamorro, expresidenta de Nicaragua. En un carrito de golf, con la bandera de su país al frente y saludando a todo el público en las gradas del Estadio Nacional, así desfiló la exmandataria, quien no ocultaba su felicidad al ver la ovación que recibía. Violeta de Chamorro no podía realizar todo el recorrido a pie debido a que tenía osteoporosis. (Jose Cordero)
1994. José María Figueres Olsen
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WK3ATTLCJFDY3BGYW7YWUYNHEI.jpg)
1994. Las estrellas del deporte costarricense se robaron el show en el traspaso de poderes de José María Figueres Olsen. La medallista olímpica Silvia Poll; el ganador de la vuelta ciclística Adrián Víquez; y el exjugador del Deportivo Saprissa, Evaristo Coronado, escoltaron el Pabellón Nacional por la gramilla del Estadio Nacional. 'La Nación' reseña que los deportistas recibieron una "impactante ovación". (Jose Cordero)
1998. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/I34DTQH7DJGLJANGG6MUBRG6ZY.jpg)
1998. Por primera vez en la historia del país, se juramentó al presidente de Costa Rica con la mano sobre una Biblia. En esa ocasión, quien sostuvo la Biblia, fue la primera dama Lorena Clare Facio, esposa del mandatario Miguel Ángel Rodríguez. Antes de eso, los presidentes juraban con la mano derecha levantada. (Jose Cordero)
1998. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/T36JXM2RJBDEDEYARVTYHI2SU4.jpg)
1998. El ahora rey de España, Felipe de Borbón, fue el invitado estrella del cambio de mando en cinco ocasiones. Primero vino al de Miguel Ángel Rodríguez (1998), luego repitió cuando tomó el poder Abel Pacheco (2002), Óscar Arias (2006) y Laura Chinchilla Miranda (2010). Al último traspaso al que vino fue al de Luis Guillermo Solís (2014). En sus visitas le han dado regalos y ha saludado amable a los costarricenses, quienes le aplauden con euforia cuando lo ven desfilar y escuchan su nombre. Ahora, como rey, este 8 de mayo Felipe de Borbón estará presente en el traspaso de poderes de Rodrigo Chaves. “Sin diferencia de clase social, tanto entre los invitados de honor al traspaso como entre la gente a la orilla de las carreteras, todos, absolutamente todas las miradas buscaban al príncipe de Asturias, Felipe de Borbón”, reseña 'La Nación' del 8 de mayo del 2010. (Jose Cordero)
2002. Abel Pacheco de la Espriella
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/O25RXBWMMRDQZJTBNGYBH56LDI.jpg)
2002. El gobierno de Abel Pacheco de la Espriella se tomó tan en serio su promesa de campaña de austeridad, que para el traspaso de poderes quedó atrás la cristalería y tanto a él como a la primera dama, Leila Rodríguez, les sirvieron agua en un vaso plástico.
2006. Óscar Arias Sánchez
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/T5IC5SPOERCJZL2IYL2ZL4YR3Y.jpg)
2006. El presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco, no llegaba a la estatura del presidente Óscar Arias Sánchez y necesitó la ayuda de un escalón para poder colocarle la banda presidencial al mandatario.
2006. Óscar Arias Sánchez
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TOD7ZJTA65CS7PULGG3RMGRN3Y.jpg)
2006. La lluvia se hizo presente en el traspaso de poderes de Óscar Arias Sánchez y esta no discrimina. Quien fuera la primera dama de Estados Unidos, Laura Bush, dio fe de ello, pues al llegar al Cenac, donde se iba a realizar la recepción, tuvo que salir corriendo en pleno aguacero. Ese día el clima hizo de las suyas, ya que antes de que comenzara a llover el presidente del Congreso, Francisco Antonio Pacheco, necesitó ayuda para colocarle la banda presidencial al mandatario pues el fuerte viento dificultaba el acto. (Jose Cordero)
2010. Laura Chinchilla Miranda
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FTTL7U5LMBHXBJYEBY42XHDOQA.jpg)
2010. Si el cambio de mando por si solo ya es un hecho histórico, el día que Laura Chinchilla Miranda fue juramentada como presidenta de Costa Rica lo fue aún más: por primera vez, aquel 8 de mayo del 2010, se le colocaba la banda presidencial a una mujer en Costa Rica. El traspaso de poderes, de la entonces mandataria, se realizó en el Parque Metropolitano La Sabana, pues el nuevo Estadio Nacional todavía estaba en construcción. De hecho, los obreros chinos que trabajaban en la obra deportiva, dejaron por unos minutos sus labores para ver qué era lo que pasaba y terminaron fotografiándose hasta con el presidente saliente, Óscar Arias. (Jose Cordero)
2010. Laura Chinchilla Miranda
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/HW2C3UXACFHIRO6Z462KIIP4JA.jpg)
2010. En ese año los boyeros causaron sensación, pues desfilaron en el traspaso de poderes de Laura Chinchilla, en La Sabana. Si bien esta no era la primera vez que participaban en un cambio de mando, el público sacó su celular y comenzó a fotografiar aquel momento que apelaba a la nostalgia. El problema fue el olor a boñiga que iban dejando a su paso. (Jose Cordero)
2014. Luis Guillermo Solís
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4LIHUDHMHZFVPHV2LN6435KP3E.jpg)
2014. El cambio de mando de Luis Guillermo Solís fue el primero (y el último, hasta ahora) en realizarse en el nuevo Estadio Nacional. En esa ocasión, por primera vez, un ministro homosexual desfiló con su pareja. Se trató del entonces presidente del ICT y Ministro de Turismo Wilhelm von Breymann, quien recorrió el recinto con Mauricio Alfaro, su pareja desde hace 19 años. Otra de las novedades fue que no hubo oración de un obispo católico, lo que incomodó a los representantes de la Iglesia. (Jose Cordero)
2018. Carlos Alvarado
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WCVK3L3UKBEYPL5KT6PDEFJQVE.jpg)
2018. Los presidentes de la región vacilaron e hicieron bromas sobre la edad de Carlos Alvarado Quesada, quien asumió la presidencia de Costa Rica con 38 años. Uno de ellos fue el entonces mandatario de Bolivia, Evo Morales, 20 años mayor que Alvarado. Morales expresó: "Nos ha quitado juventud; es el presidente más joven de América Latina". A ese traspaso también asistieron Danilo Medina, de República Dominicana (centro); y Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador (derecha). (Jose Cordero)