De acuerdo con nuestras leyes tributarias, las personas físicas ya pagan renta sobre sus ingresos, sean estos sueldos, pensiones, intereses, alquileres o dividendos, de acuerdo con las escalas establecidas.
Por ejemplo, quien percibe un salario superior a ¢863.000 mensuales paga a partir de ahí según los rangos fijados (que van de un 10 a un 25%). La persona que invierte ahorros en certificados de depósito en un banco debe pagar un impuesto del 15% y la entidad emisora se encarga de transferir ese porcentaje al Ministerio de Hacienda.
Quien recibe una pensión más alta paga más impuesto de acuerdo con la ley, y la entidad pagadora retiene y remite el monto mensualmente al Ministerio de Hacienda. El mismo tratamiento se da a los dividendos y alquileres, ya sea con tarifa fija o con tarifa creciente.
De esta manera, queda demostrado que todo lo que se llame ingreso tiene actualmente un gravamen ya instituido.
Ahora bien, en vista de la evidente y grave crisis fiscal en la que el país cayó después de la administración de Abel Pacheco, se ha visto en la necesidad de recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y entrar en negociaciones para alcanzar un acuerdo de ayuda financiera.
Lo anterior significa tomar medidas para equilibrar las finanzas públicas a mediano plazo y, con ello, obtener préstamos baratos y a plazos menores. Luego de eso, Costa Rica podrá recurrir al mercado internacional y colocar bonos de deuda externa en moneda extranjera y a tasas de interés inferiores a las cobradas en el mercado local en colones.
Lamentablemente, directores y funcionarios del FMI pusieron como una de las condiciones para obtener mayores ingresos fiscales la aprobación de la renta global, lo que se traduce en que sueldos, pensiones, alquileres e intereses sobre depósitos a plazo sean gravados adicionalmente.
Los diputados deben recordar que si se cumple el mandato constitucional de que los gastos presupuestados no deben exceder los ingresos probables, la sociedad no se vería amenazada con una carga más que, asimismo, repercutirá en la reactivación económica.
El autor es economista e historiador.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/JMXK2KJVEFHZFOUZF4ZODAUBJ4.jpg)
De acuerdo con nuestras leyes tributarias, las personas físicas ya pagan renta sobre sus ingresos, sean estos sueldos, pensiones, intereses, alquileres o dividendos, de acuerdo con las escalas establecidas. (Shutterstock)