Columnistas

La Corte-IDH y la libre expresión

Su jurisprudencia en la materia ha sido lúcida, valiente y expansiva

EscucharEscuchar

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), que cumplió 45 años el 3 de este mes, es la institución que más ha defendido y promovido las libertades individuales y colectivas en el hemisferio.

Su vigorosa jurisprudencia se nutre tanto de su fuente original —la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en vigor desde 1978— como de las lúcidas y expansivas interpretaciones de los siete jueces que la integran.

Ninguna de sus opiniones consultivas o sentencias ha carecido de importancia; todas han protegido a personas o grupos; todas han creado referentes que permanecen en el tiempo y nutren las legislaciones y jurisdicciones nacionales.

En mi caso, valoro especialmente sus aportes al ejercicio de la libertad de expresión. Lo hago no solo por ser periodista, sino porque, tal como expresó la Corte en su opinión consultiva OC-5/85, de 1985, “la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. (...). Es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre”.

El pálpito de la libre expresión emana del artículo 13 de la Convención. Entre otras cosas, reconoce el derecho a buscar, recibir y comunicar por medios diversos informaciones y otra índole de mensajes; rechaza la censura previa y las restricciones directas o indirectas a su ejercicio; solo acepta las responsabilidades ulteriores por su ejercicio, y aclara que el derecho no cobija la propaganda de guerra, la apología del odio y la incitación a la violencia racial, religiosa o por cualquier otra condición.

Fue la OC-5/85, emitida ante una consulta del gobierno de Costa Rica sobre la colegiación obligatoria de un periodista, la que inauguró la jurisprudencia sobre la libertad de expresión y desarrolló principios emblemáticos al respecto.

A partir de entonces, sobre todo mediante un conjunto de sentencias, ha aclarado y desarrollado una serie de principios clave. Muchos provienen de una aplicación directa, casi literal, de la Convención; otros, de interpretaciones que han aclarado o extendido su ámbito.

He identificado los 12 que considero más importantes:

1. La relación indisoluble entre libertad de expresión y democracia, a lo que ya me referí. También es mutua; es decir, un vínculo en dos direcciones.

2. Su condición dual, por ser tanto un derecho individual como colectivo o social.

3. Su carácter indivisible. Se refiere al derecho tanto a buscar y recibir como a difundir “información e ideas de toda índole”.

4. El derecho de acceso a la información pública, como forma de transparencia y rendimiento de cuentas de los gobernantes hacia los gobernados.

5. La necesidad imperiosa o limitaciones mínimas a la libre expresión; es decir, las restricciones a su ejercicio solo son aceptables si persiguen intereses públicos imperativos, son dictados mediante leyes de interés general, son proporcionales al interés que las justifica, efectivamente conducen a alcanzar el logro legítimo que se enuncia e interfieren en la menor medida posible en su ejercicio.

6. El umbral de protección variable. Implica un menor resguardo para los funcionarios y temas de interés público que para los particulares y sus asuntos.

7. La reproducción fiel. La difusión de las expresiones de terceros está amparada al artículo 13, y quien las divulga no es responsable de su contenido, siempre que sea de interés público.

8. La veracidad razonable. Quiere decir que la llamada “prueba de la verdad”, como factor eximente en los delitos contra el honor debe tener un estándar razonable, compatible con la libertad de expresión y con el debate público, y no puede utilizarse para invertir la carga de la prueba.

9. La incompatibilidad de los monopolios (públicos o privados) con la libertad de expresión, porque su existencia es una limitación evidente a su ejercicio.

10. La exclusión de limitaciones previas, sean directas o indirectas. Esto incluye la censura, pero también el uso de otros recursos para impedir o reducir el ejercicio de la libertad de expresión; por ejemplo, la manipulación de la publicidad oficial o de las frecuencias.

11. La protección ante el lenguaje violento, estigmatizante o amenazante de los gobernantes contra quienes ejercen la libertad de expresión, en particular los periodistas.

12. El rechazo de la culpa o daño civil objetivo en el ejercicio de la libertad de expresión como justificación de condenas en casos donde no se demostró dolo.

A pesar de la claridad de la Convención, de la independencia y solidez de la Corte, de sus lúcidos avances jurisprudenciales y de la valentía de los comunicadores y ciudadanos en general, la libertad de expresión, como muchas otras, continúa recibiendo grandes embates. Estos no provienen solo de las dictaduras, sino también de otras fuentes de poder, como la delincuencia organizada, o la intolerancia de actores sociopolíticos en contextos democráticos.

En los países donde impera el Estado de derecho, la jurisdicción local generalmente ofrece vías de defensa o reparación. Sin embargo, no siempre funciona adecuadamente. Peor ocurre, por supuesto, en regímenes híbridos o claramente autoritarios.

En ambos casos, pero sobre todo en este último, la Corte ha sido una aliada indispensable de la libertad y la dignidad. No tengo dudas de que seguirá siéndolo. Felicitaciones por sus 45 años.

eduardoulibarri@gmail.com

El autor es periodista y analista.

La Corte Interamericana de derechos humanos cumplió 45 años el 3 de setiembre. Foto del 2008 para La Nacion de Enzo Sandoval.

Eduardo Ulibarri

Eduardo Ulibarri es periodista, profesor universitario y diplomático. Consultor en análisis sociopolítico y estrategias de comunicación. Exembajador de Costa Rica ante las Naciones Unidas (2010-2014).

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.