Cartas

Coopeservidores y la privacidad de los deudores

Lea hoy sobre el retraso en el pago por servicios ambientales, un cambio incómodo en la disposición de apartados, el precio de las medicinas y una tarjeta de crédito que solo un supermercado rechaza.

Tenía una tarjeta de crédito de Coopeservidores, cuya deuda fue adquirida por el Banco Popular, del cual soy clienta. El 5 de agosto hice un pago, pero el Banco no lo ha aplicado; alegan que está en análisis. El 15 me enviaron un estado de cuenta de la empresa Evertec, y la información no estaba cifrada, lo que significa que mis datos están en poder de un tercero. El estado de cuenta ni siquiera tenía como remitente al Banco Popular. Me están cobrando más del 50 % de la cuenta; en otras palabras, quieren ¢200.000 adicionales. Nadie me sabe dar una respuesta. He ido a la sucursal en San Pedro, he llamado, enviado correos y nadie resuelve.

Alicia Matus León, San José

El ministro de Ambiente y otras instituciones retienen el dinero que los países industrializados envían para la protección de los bosques. Me preocupa el destrozo en Manzanillo y la situación que sufren los propietarios de terrenos.

Manrique Rodríguez Sáenz, Montes de Oca

He utilizado el servicio de Correos de Costa Rica durante muchos años. Una tarde reciente fui a revisar mi apartado y los habían cambiado de posición; el mío quedó muy bajo. No consideraron la edad de los usuarios ni lo incómodo que resulta tener que arrodillarse para sacar la correspondencia.

Mirtha Mayela Chacón Vicenzi, Alajuela

Son tantas las iniciativas que han estado en la corriente legislativa para bajar los precios de los medicamentos que casi se perdió la esperanza. Incluso fue una promesa de campaña del gobierno. El mercado de las medicinas debe estar regulado, pero tiene un montón de enemigos que han obstaculizado su disminución.

Las prácticas monopolísticas de intermediarios y casas matrices deben ser reguladas. También se habla de médicos deshonestos que tienen convenios para recetar solo medicinas caras de farmacéuticas por componendas o premios.

Para que sea eficaz y viable, todo proyecto de ley debe contar con el aval del Ministerio de Salud, la CCSS, el Colegio de Farmacéuticos, la Facultad de Farmacia de la UCR, algunas comercializadoras conscientes del problema, entre otros, a fin de tener apoyo terapéutico y social, en virtud de la gravedad del problema por los elevadísimos precios comparados con el resto de la región.

José Rugama Hernández, San José

Resido en Tamarindo. Mi tarjeta de crédito no funciona en el Automercado desde hace un mes, pero sí en cualquier otro lugar. Tengo un caso abierto en la oficina central, también desde hace un mes, pero no me resuelven nada.

William Richard Philps Moore, Guanacaste

Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Deben enviar una copia de la cédula por ambos lados e indicar el cantón o distrito donde residen. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.

Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito, ser conciso y no contener referencias a marcas o empresas. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.

El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.

Lea hoy sobre el retraso en el pago por servicios ambientales, un cambio incómodo en la disposición de apartados, el precio de las medicinas y una tarjeta de crédito que solo un supermercado rechaza.

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.