La vacuna contra la fiebre amarilla ya no será obligatoria a partir del 11 de febrero, el Ministerio de Salud anunció que el plazo se retrasó un mes; entrará a regir el 11 de marzo.
A partir de esa fecha, esta inoculación será obligatoria para viajar a 43 países de Suramérica y África.
El Ministerio anunció además una nueva fecha para una vacunatón gratuita. Se trata de una “minivacunatón” con 500 dosis. Este evento será únicamente para quienes viajan en febrero y ya tienen su tiquete comprado. Será este jueves 30 de enero de 8 a. m. a 4 p. m. La sede será el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), en Lourdes de Montes de Oca.
“Las personas deben presentar únicamente su tiquete de viaje físico o digital, no se aceptan reservaciones de viaje”, señaló Mary Munive Angermüller, jerarca de Salud.
A partir de la 1 p. m. de este 28 de enero las personas deben acceder al link https://ministeriodesalud.go.cr/citas/citas.html. Este enlace también estará disponible en el sitio web del Ministerio de Salud. El formulario brindará la cita con hora y las personas no recibirán llamadas de confirmación.
La jerarca subrayó que llenar el formulario y obtener una cita no implica directamente que la persona será vacunada, porque se verificará que efectivamente vaya a viajar y que no haya mentido al llenar el cuestionario.
En caso de dudas, Salud habilitó las siguientes líneas telefónicas: 4003-5072, 4003-78, y 4003-67.
Las vacunatones, aclaró Munive, fueron una medida ante el desabastecimiento en el sector privado. En las fechas anteriores se inoculó a más de 9.000 personas.
Vacunación contra fiebre amarilla en sitios privados

Munive comentó que este 27 de enero hubo una reunión entre el director de Vigilancia de Salud y los representantes de la Cámara de la Salud (que agrupa a los centros y farmacias privados), quienes afirmaron que la tarde de este 28 de enero llegarían las dosis y se tiene prevista la colocación y distribución en los diferentes centros de salud y farmacias para este viernes.
La jerarca mencionó que, sin embargo, cambios en las plataformas de los fabricantes del biológico hacen que no haya suficiente disponibilidad para la compra de los privados y para que el abastecimiento sea tan rápido.
Por ello, Salud tomó en cuenta estrategias, como la posposición de la obligatoriedad y la minivacunatón.
“Mientras está la disponibilidad en el mercado privado, vamos a terminar con este ‘poquitito de vacunas’”, precisó Munive.
¿Quiénes no pueden recibir esta vacuna?
Mariela Marín Mena, viceministra de Salud, recordó que hay dos tipos de contraindicaciones, las absolutas (que impiden del todo la inoculación) y las relativas (que dependen de la valoración de un médico).
Las contraindicaciones absolutas son:
- Menores de nueve meses
- Pacientes con problemas inmunitarios
- Personas inmunosuprimidas
- Quienes tienen alergia severa al huevo
Las contraindicaciones relativas son:
- Mayores de 60 años
- Embarazadas
- Mujeres en periodo de lactancia
- Historia familiar de eventos adversos asociados a la vacunación contra fiebre amarilla
- Hipersensibilidad a la gelatina
Estas personas reciben un carné especial de excepción vacunatoria. En todos estos casos se debe contar con un comprobante médico, salvo en los menores de nueve meses, ya que se verifica según fecha de nacimiento.
“La vez pasada nos sucedió que había personas que llenaban el formulario diciendo que tenían una contraindicación porque eran diabéticos e hipertensos. Y ni la diabetes ni la hipertensión son contraindicaciones para recibir la vacuna, estas personas sí deben recibirla”, afirmó la viceministra.
Vacunación a población migrante
Munive señaló que el Ministerio gestiona coordinación con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para la población migrante.
“Tenemos población que viene de países donde está la enfermedad, como Colombia, Venezuela o Perú, y debemos tener un enfoque preventivo para contener una enfermedad. Protegiéndolos a ellos nos protegemos a nosotros”, subrayó.
Para ellos, precisó la jerarca, se desarrollará una estrategia similar a las que ya se han utilizado contra otras enfermedades susceptibles de población migrante, como la malaria.“Es un esquema que a su debido tiempo estaremos comunicando”, anunció.
¿Para qué vacunarse contra fiebre amarilla?
Costa Rica reportó su último caso en 1956, sin embargo, se unen dos factores que aumentan el riesgo de reintroducción de la enfermedad.
El primero, es que en el país está el zancudo Aedes aegypti, que no solo transmite dengue, sino también la fiebre amarilla. Si algún viajero llega con la enfermedad y lo pica un mosquito, este insecto se haría portador del virus y transmitiría el patógeno de por vida a quienes pique.
“Este es un país muy lluvioso y tenemos criaderos de Aedes aegypti por todo lado. Un Aedes con fiebre amarilla aquí sería algo bien complicado. Tendríamos prácticamente que vacunarnos todos. Si no, sería un desastre", dijo en una entrevista anterior el farmacéutico Larry Ramírez Chavarría.
El segundo factor es que hay brotes en países donde los costarricenses viajan comúnmente, como Colombia, Brasil y Perú. La fiebre amarilla sumó 50 casos y 24 fallecimientos en América en las primeras 44 semanas de 2024, que finalizaron el 2 de noviembre. Esto representa una letalidad (porcentaje de infectados que ha fallecido) del 48%.
En Colombia, uno de los países con más turistas costarricenses, para ese entonces se reportaban 17 casos y nueve decesos.