El diputado Jorge Dengo, del Liberal Progresista, teme que introducir el principio de autoliquidación a nivel legal roce con la autonomía de la CCSS. Foto: (Asamblea Legislativa)
Los diputados descartarían una serie de regulaciones sobre el trabajador independiente, del proyecto de ley dictaminado en una comisión legislativa, para aclarar que los cobros retroactivos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) prescriben en cuatro años.
Entre las disposiciones que se dejarían por fuera también figura el sistema de autoliquidación para trabajadores independientes al momento de reportar sus ingresos a la CCSS y la posibilidad de que este sector tenga representación con dos directivos en la Junta en la institución.
El argumento, de acuerdo con el diputado Jorge Eduardo Dengo, del Partido Liberal Progresista (PLP), obedece a que el proyecto del exdiputado socialcristiano, Pedro Muñoz, plantea una serie de regulaciones que parecen ser propias de un reglamento que le corresponde elaborar a la Caja. Si se plantean por medio de una ley, añadió, podrían rozar con la autonomía de la entidad.
“El mecanismo de autoliquidación es un mecanismo totalmente legítimo. Es más, podría ser, en esto no soy experto, hasta recomendable, pero lo que puede rozar con la autonomía es que la Asamblea se la imponga a la Caja como una forma para determinar la obligación, cuando es la Caja misma la que debería de ser la que adopte el mecanismo para poder determinar la obligación”, justificó el legislador.
LEA MÁS: Patronos podrían ser incluidos en ley para limitar cobros retroactivos de CCSS
Sistema de autoliquidación
De acuerdo con el proyecto dictaminado, que superó su etapa de revisión en la Comisión de Asuntos Económicos, el sistema de autoliquidación permitiría al trabajador independiente presentar una estimación periódica de ingresos netos, excluidos los impuestos, para que la CCSS establezca el porcentaje de cotización de acuerdo con el monto.
El esquema sustituiría al actual en que la institución fija el monto sobre el cual el trabajador debe cotizar, independientemente de si en algunos meses tiene ingresos inferiores o superiores.
Por ejemplo, si un independiente gana en un salón de belleza un mínimo ¢500.000 y sobre ese monto la Caja le fija la cotización, el estilista prácticamente deberá seguir pagando el monto igual aunque en los meses siguientes tenga ingresos inferiores.
Bajar la cotización implica mucho trámite y casi nunca se logra. Con el planteamiento de Muñoz, se planteaba facilitar ajustes de autoliquidación en línea, como lo hacen ahora los patronos.
Nuevo texto
Jorge Eduardo Dengo junto a la jefa de bancada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Daniela Rojas, y la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz, tratan de consensuar un texto sustitutivo con el resto de las fracciones legislativas, que vacía de contenido el texto original que consta de 11 artículos.
El legislador explicó que la idea es centrar la nueva redacción en la prescripción, la cual considera todo un instituto.
De hecho, la reforma se haría por medio de un ajuste al artículo 56 de la Ley Constitutiva de la CCSS y no mediante una ley especial como lo plantea Muñoz. En la actualidad, la redacción del último párrafo de ese numeral otorga el derecho a reclamar el monto de los daños y perjuicios causados a la Caja, sea que se ejercite la vía de ejecución de sentencia penal o por la vía civil. La prescripción es de 10 años.
El abogado constitucionalista, Rubén Hernández, explicó que la seguridad social utiliza este artículo, de forma errónea, para aplicar cobros retroactivos hasta por 10 años.
“Ellos aplican el último párrafo que no tiene nada que ver con las cuotas de la seguridad social. Vea que se refiere exclusivamente al cobro de daños y perjuicios en juicios penales. Verbigracia, un patrono que retuvo cuotas obreras y por esa razón fue condenado penalmente por retención indebida. Este es el caso típico al que se aplica esta norma”, dijo días atrás Hernández.
Al plantear un texto sustitutivo que reforme el artículo 56 de la ley de la Caja, los diputados pretenden incluir a los patronos. Sin embargo, el texto debe ser consensuado con otras bancadas, como la del Partido Liberación Nacional (PLN).
Dengo explicó que, además, trabajan el lenguaje apropiado del texto sustitutivo. “Hablar de reducción de cobros retroactivos es equivocado, porque eso estaría relacionado con una condonación lo cual no está en discusión. La discusión es la determinación, para seguridad jurídica, del plazo de prescripción de las cuotas de la contribución social.
“Igualmente hablar de inclusión o no de patronos, como si fuera una decisión política, es equivocado. Estamos discutiendo el lenguaje técnico adecuado ya que a como está el proyecto actual, solo enmarcar la prescripción en los independientes podría ser incorrecto. Lo que estamos haciendo es definiendo un lenguaje apropiado que tenga consenso. Esperamos en los próximos días alcanzar ese consenso”, indicó el diputado.
La Sala Constitucional, en su jurisprudencia, ha dicho que las contribuciones a la seguridad social tienen naturaleza tributaria. En consecuencia, su prescripción es de cuatro años, como lo establece el Código de Normas y Procedimientos Tributarios.
El texto salió de comisión esta semana. Los diputados del foro de Económicos rechazaron tres mociones de fondo planteadas por el anterior Congreso durante el segundo día de ajuste, incluido una de texto sustitutivo de Muñoz que realizaba correcciones al texto dictaminado.
La idea, de acuerdo con Dengo, es que se pueda aprobar en primer debate la versión actual y, dependiendo de los acuerdos, luego se retrotraiga a primer debate para hacer los cambios en el plenario o enviarlo a comisión.