:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/GDRUAME22FDSBMVJS3JRTQELPA.jpg)
Antonio Álvarez Desanti en conferencia de prensa este 26 de setiembre. (Melissa Fernández)
El candidato presidencial del PLN, Antonio Álvarez Desanti, propuso este martes prohibir la importación de vehículos que utilicen combustible fósil a partir del año 2035.
A la vez, pretende que se otorguen incentivos fiscales a los primeros 100.000 carros eléctricos que ingresen al país, los cuales hoy cuestan alrededor de ¢40 millones ($70.000). El comportamiento de los precios en el futuro dependerá del desarrollo de las tecnologías y de la demanda.
El plan anunciado en conferencia de prensa desde su casa de campaña, en Los Yoses, se complementaría con la construcción de un tren eléctrico y con la idea de que el transporte público utilice energías limpias.
Con estas propuestas, que serían presentadas mediante un proyecto de ley, Álvarez cree que Costa Rica podría convertirse en un país libre de combustibles a partir del 2040.
Costa Rica hoy tiene una flota vehicular de 1,4 millones de autos, de los cuales el 99,96% utiliza combustible fósil.
Actualmente, en el Congreso se discute un proyecto de la diputada Marcela Guerrero, del PAC, para librar de impuestos la importación de autos eléctricos durante cinco años y para incentivar la construcción de electrolineras.
Si bien Costa Rica produce casi la totalidad de su electricidad con fuentes limpias (agua, sol y viento), los vehículos son la principal fuente de contaminación, pues producen el 56% de las emisiones contaminantes y consumen un porcentaje similar de la energía que dispone el país.
Por otra parte, el impuesto a los combustibles le genera actualmente al Gobierno más de ¢420.000 millones anuales.
Consultado sobre cómo el Gobierno cubriría ese ingreso si se deja de importar combustible, Álvarez afirmó que los consumidores deberán asumir la diferencia que se deje de percibir.
En cuanto al incentivo fiscal para los autos eléctricos, afirmó que este existiría por un plazo o una cantidad definida, pero no sería para siempre, debido a la necesidad de tener un balance fiscal.
Según datos del Ministerio de Hacienda, los impuestos relacionados a la compra y uso de vehículos significan un 20% de los ingresos tributarios del país.
¿Y Recope?
El aspirante a la Presidencia no precisó el futuro de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), cuya función es importar combustibles refinados. Solo enfatizó que ya no sería necesaria, sin adelantar una fecha de cierre.
El candidato se mostró a favor de la producción de energías limpias; e hizo énfasis en las energías solar, eólica y en la biomasa.
Álvarez reconoció que esta idea es del precandidato José María Figueres, que le propuso acortar la meta para el 2035.