:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/KDJBT55ZIJDOVGMSHVNWEMB37Q.jpg)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/CRKWGWWJWNHFVF6KISH53IXGVY.jpg)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/M5YV3RSX6BGZHEBNLTD3CFEQO4.jpg)
28/11/2006. Estudiantes de sexto grado de la Escuela Apolinar Lobo de Parasito de Moravia presentan la prueba de Espanol. Foto Abelardo Fonseca Educación primaria, Exámenes, Pruebas, Escuelas, Estudiantes
El Ministerio de Educación Pública (MEP) eliminará a partir de este año las pruebas nacionales de sexto grado como requisito para graduarse, y en su lugar aplicará un examen de diagnóstico a estudiantes escogidos al azar.
La medida fue anunciada ayer por Leonardo Garnier, ministro de Educación Pública, al finalizar el Consejo de Gobierno celebrado en el cantón de Alajuelita.
Garnier explicó que en adelante la nueva evaluación se realizará al inicio del curso lectivo a un número de alumnos que todavía no define el departamento de Control de Calidad del MEP.
Este año se pretende aplicar en el mes de marzo.
Los resultados de ese diagnóstico no contarán para la promoción final de los alumnos evaluados, sino que permitirán al MEP evaluar cuánto saben los niños, en qué están fallando los educadores o los programas y definir medidas correctivas.
El cambio fue propuesto por el ministro Garnier y lo avaló el pasado martes el Consejo Superior de Educación.
No servían. Para Garnier, los exámenes de sexto grado no servían para medir el conocimiento de los alumnos porque “todo el mundo pasaba y se aplicaban mal”.
El jerarca opinó que esas pruebas tenían un “efecto perverso” pues la mayoría de estudiantes las ganaban, pero cuando llegaban a sétimo año muchos de ellos se quedaban o desertaban.
“Había casos donde el promedio de sexto en Matemáticas, por ejemplo, era de 98, y luego se quedaban en el colegio”, expresó.
La promoción en sexto grado es muy alta. En cambio, el primer año de colegio es el nivel educativo con mayor fracaso y deserción de nuestro país.
De acuerdo con el Informe Estado de la Educación , la repetición promedio en sexto grado apenas fue de un 2% entre 1990 y el 2004. En ese mismo período, el 27% de los alumnos repitieron sétimo.
La prueba nacional de sexto grado equivalía al 60% de la nota final del estudiante. El otro 40% correspondía a las calificaciones de cuarto, quinto y sexto grado.
Alejandrina Mata, viceministra de Educación, considera que una deficiencia de esos exámenes era que estos se aplicaban y calificaban en forma diferente en todo el país.
El MEP no tiene capacidad para ejercer control sobre las 4.000 escuelas públicas y los exámenes eran revisados por los maestros de las mismas instituciones.
Mata explicó que los alumnos no tendrán que estudiar ni repasar para la prueba de diagnóstico pues se pretende obtener una fotografía fiel de sus conocimientos.
La decisión fue aplaudida por los representantes de los principales gremios de educadores.
Sin cambios. El ministro Leonardo Garnier dijo que por el momento no se harán modificaciones a las pruebas nacionales de noveno año ni a las de bachillerato.
Agregó que durante este año se analizará más a fondo la evaluación en noveno para definir qué cambios requiere.
También se está haciendo una revisión en bachillerato para hacer correcciones. No obstante, Garnier afirmó ésta prueba sí se mantendrá. Colaboró Álvaro Murillo.