Los estudiantes de último año de escuela y colegio deberán realizar en estos primeros meses del ciclo lectivo la prueba nacional estandarizada diagnóstica.
Se trata de un examen que aplica el Ministerio de Educación Pública (MEP), según dice, para medir el nivel de conocimiento y saber cuáles son las áreas de mejora que podrían reforzarse en los alumnos.
El objetivo de la prueba es determinar si el estudiante se encuentra en nivel básico, intermedio o avanzado en cada asignatura, un esquema que usa como analogía los colores del semáforo. Esta estrategia, sin embargo, ha sido calificada como ambigua por especialistas.
Según el MEP, la categoría básica o roja “denota un desempeño estudiantil poco satisfactorio”.
Un resultado intermedio (amarillo) implica “un desempeño estudiantil en proceso para alcanzar el dominio”, mientras que avanzado (verde) “corresponde a un dominio satisfactorio de conocimientos, habilidades y destrezas escolares incluidas en los componentes evaluados”.
LEA MÁS: Prueba estandarizada del MEP encubre bajas calificaciones
Los alumnos de sexto grado y de undécimo (en colegios académicos) y duodécimo año (en colegios técnicos) deberán realizar la prueba diagnóstica durante la última semana de marzo.

Estas son las fechas:
Fecha y componente para primaria
Martes 25 de marzo del 2025: Estudios Sociales
Miércoles 26 de marzo del 2025: Matemáticas
Jueves 27 de marzo del 2025: Español
Viernes 28 de marzo del 2025: Ciencias
Fecha y componente para secundaria
Lunes 24 de marzo del 2025: Estudios Sociales
Martes 25 de marzo del 2025: Matemáticas
Miércoles 26 de marzo del 2025: Español
Jueves 27 de marzo del 2025: Ciencias
Viernes 28 de marzo del 2025: Educación Cívica

La prueba diagnóstica y la sumativa
El Ministerio considera que los resultados de esta prueba diagnóstica, que tiene cuatro componentes (materias) para primaria y cinco para secundaria, podría ayudar en la preparación de los alumnos de cara a la prueba nacional estandarizada sumativa que se realiza en el segundo semestre del año y que a diferencia de la diagnóstica, sí tiene peso en la calificación final.
Para 2025, esta prueba representará el 50%.
No obstante, como dio a conocer La Nación en noviembre, las pruebas nacionales estandarizadas sumativas tienen un efecto compensatorio que encubre las bajas calificaciones que los estudiantes puedan obtener en una o varias materias específicas.
Así lo había explicado Álvaro Artavia Medrano, director de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP.
De acuerdo con el funcionario, si un alumno de último año de escuela o colegio saca un mal resultado en alguno de los exámenes (componentes), su nota final en realidad será el reflejo de la sumatoria de las puntuaciones logradas en todas las asignaturas.
“La idea es que (la prueba) tenga efecto de compensación (...) Antes teníamos una prueba de bachillerato (en colegio) de todas las materias y si el estudiante se quedaba en una no se graduaba; ahora ya no. Cuando le llamamos componente (a las asignaturas en la prueba) es porque se suman y juntan una sola pieza”, confirmó.