Bandas de "hippies" que se han apoderado de la isla de El Coco, han plantado con marihuana ciertas extensiones de terreno. (Rafael Pacheco Granados)
Texto original publicado por La Nación el 16 de marzo de 1972.
“No se han ido las decenas de individuos que integran varias colonias ‘hippies’, hombre y mujeres, que viven en estado semisalvaje en la isla en El Coco, territorio costarricense de considerable extensión que está a 400 millas al suroeste de Golfito”, dijo uno de los deportistas que viajaron recientemente a esa isla en dos lanchas que tuvieron graves contratiempos, el extremo que hubo temor por la seguridad de estas personas.
El informante, hombre de negocios de esta capital, agregó: “Lo que pasa es que esos ‘hippies’ se ocultan en la espesura de la enorme isla y es casi imposible seguirlos, para verlos o por lo menos para saber quién son. Ellos conocen la topografía de la isla a la perfección y yo di de manos a boca con una cascada que me cerró el paso cuando iba en pos de sus huellas.
“Encontré una plantación de pequeñas matitas. Creo que es marihuana. Parte de ese almácigo, cerca de la bahía Chatham pero en la meseta que está a apreciable altura sobre el nivel del mar, se ve cubierto con plásticos. Otras matas parecen comestibles. Pero hay marihuana.
“Creo que el gobierno debería tomar medidas en este caso, porque si la marihuana prolifera en esa abandonada isla, habrá que destruir posteriormente toda la vegetación para evitar que nuestra isla, que debiera ser un parque nacional, se convierta en un centro internacional de abastecimiento de marihuana y un campo de perdición para ‘hippies desenfrenados’”, dijo el informante.
En otras noticias:
Fraude con cheques en institución hospitalaria
Un funcionario importante fue destituido y se le sometió a proceso en un juzgado capitalino, porque al parecer cometió un fraude cuantioso con cheques de trabajadores a quienes se los birló para cambiarlos luego.
Aunque las oficinas de divulgación de esa entidad no confirmaron ni negaron la noticia, se sabe que otros funcionarios son investigados para saber si están mezclados en la maquinación que puede haber producido a los defraudadores muchos miles de colones.
Los estafadores contrataban servicios de misceláneos eventuales, les fijaban determinado sueldo y posteriormente les comunicaban el despido cuando su labor terminaba, sin pagarles el salario adeudado. Los acusados, posteriormente, suplantaban las firmas de los interesados y cambiaban decenas de cheques por un monto cuantioso.
Transportistas unidos contra el Gobierno
Una reunión de los empresarios de autobuses celebrada en el Club de Leones de la ciudad de Alajuela, sirvió para que se dieran los primeros pasos hacia un sindicato nacional de empresarios transportistas, como medio de unir a todos los que se dedican a esa actividad para enfrentar una medida del Gobierno que a su juicio los perjudica.
Se trata del decreto ejecutivo que anula los derechos de línea. A la cita llegaron más de cien propietarios de autobuses, representantes de 28 empresas de todo el país, algo que llamó poderosamente la atención de los directores de Transportes Unidos Alajuelenses S. A (Tuasa), organizadores de la reunión, porque muy pocas veces se ha visto tanto interés en acudir a un cambio de impresiones así.