Santa Cruz, Bolivia. AFP, Reuters y AP. La región boliviana de Santa Cruz aprobó ayer con un 85% de los votos un referendo autonómico para separarse políticamenet del gobierno según encuestas realizadas a la salida de las urnas.
El rechazo a la propuesta fue de alrededor de un 15% de los votos, según el informe de Red Uno, la red de televisión Unitel y la red de televisión y diarios PAT.
En abierta rebeldía al gobierno de Evo Morales, las autoridades de Santa Cruz buscan un régimen que les dé mayor independencia política y económica.
Divulgados los primeros resultados, miles de “cruceños” comenzaron a confluir en la plaza de Armas de Santa Cruz para festejar el abrumador resultado.
Como la votación no es reconocida por el Gobierno, la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz divulgará hoy el resultado. La entidad informó ayer de la recepción de 2.942 actas electorales, que equivalen al 90% de las 3.266 mesas habilitadas en la capital.
Un conteo rápido del canal de televisión privado ATB estimó un alto ausentismo en la consulta, cercano al 40%, en una posible respuesta del electorado al llamado del mandatario indígena a la abstención.
Sin embargo, más allá de victoria del “Sí”, Santa Cruz necesita demostrar que la consulta tuvo una alta participación para fortalecerse de cara a futuras negociaciones con Morales, sobre todo por una reforma agraria que le podría costar miles de hectáreas a los latifundistas cruceños.
Las divisiones en torno a esta consulta muestran la fractura entre la comunidad indígena y la población de las planicies agrícolas del este, donde está Santa Cruz, en su mayoría blanca y mestiza.
Rotundo rechazo. El Gobierno boliviano descalificó el resultado pues no considera el abstencionismo, los votos blancos y nulos.
“Hemos visto con asombro cómo ponen cifras y porcentajes que no reflejan la realidad de lo sucedido. El 85% por el “Sí” y el 15% por el “No”, ignora lo que ha pasado con la abstención, los votos blancos y nulos, por eso tienen una idea equivocada”, afirmó el vocero presidencial, Iván Canelas, en la primera reacción oficial al resultado de ayer.
Citando datos de la red católica Fides y de la televisora ATB, Canelas dijo que de los 935.000 ciudadanos inscritos no votaron casi 400.000 (40%), que deberían sumarse a votos en blanco y nulos.
El portavoz presidencial recordó que antes de la consulta, el presidente de la Corte Departamental Electoral, Juan Carlos Parada, dijo que más del 18% de abstencionismo, como el que hubo en el referendo por autonomías en julio del 2005, sería un fracaso para el movimiento autonomista.