:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/EK6SSBMWSVCGPHL34DC4QBM6CE.jpg)
Un hombre camina por una clínica de salud móvil que muestra una foto del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, en Managua el 14 de abril de 2020 durante la pandemia del nuevo coronavirus. Fotografía: AFP. (INTI OCON/AFP)
Washington. La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó este miércoles una resolución para pedir una reforma electoral y el despliegue de una misión de observación en las elecciones previstas para el 2021 en Nicaragua, un texto que Managua rechazó afirmando que no tiene efectos “vinculantes”.
El texto, que pide una reestructuración del Consejo Supremo Electoral para garantizar que funcione de forma independiente, transparente y responsable, fue aprobado por 20 países, con dos votos en contra y 12 abstenciones.
Nicaragua tiene previsto celebrar elecciones en noviembre del 2021, unos comicios en los que probablemente el presidente Daniel Ortega, en el gobierno desde el 2007, busque un nuevo mandato.
LEA MÁS: Situación política en Nicaragua y Venezuela están sobre la mesa en Asamblea General de OEA
Estos serán los primeros comicios desde la ola de protestas que sacudió el país en el 2018, un movimiento que comenzó con manifestaciones en contra de una reforma del seguro social y que derivó en una movilización más amplia de rechazo al gobierno y cuya represión dejó al menos 328 muertos.
La resolución que necesitaba el apoyo de 18 países para ser aprobada recibió los votos de Bahamas, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, Uruguay y Venezuela (que en este foro está representada por un delegado del Parlamento y no del gobierno de Nicolás Maduro).
Además el texto pide el despliegue de una misión electoral que incluya a observadores independientes.
Con 20 votos a favor, 2 en contra y 12 abstenciones #AsambleaOEA aprueba resolución "Restablecimiento de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanos en Nicaragua mediante elecciones libres y justas” pic.twitter.com/sU9XAMWhzc
— OEA (@OEA_oficial) October 21, 2020
Nicaragua junto a San Vicente y las Granadinas votó en contra y 12 países se abstuvieron, incluyendo Argentina, México y Honduras.
Durante el debate virtual, el representante de Managua, Luis Alvarado, reiteró las declaraciones del canciller Denis Moncada sobre la resolución, calificándola de “injerencista”.
El diplomático nicaragüense dijo que su país “no es colonia de nadie” y afirmó que el texto no tiene “ningún efecto vinculante”.
El texto fue presentado por Canadá, Chile, Colombia, Paraguay, Estados Unidos y Venezuela, y Brasil pidió sumarse a la lista de firmantes tras la aprobación.
Opositores celebraron resolución
La Coalición Nacional, principal bloque opositor de Nicaragua, celebró la resolución de la OEA.
“La Coalición Nacional agradece el apoyo de los 20 países democráticos que respaldaron esta resolución de la OEA y llama al pueblo de Nicaragua a mantenernos firmemente unidos (...) en defensa de nuestras libertades”, expresó la agrupación en un comunicado.
LEA MÁS: Misión de OEA molesta por prohibición de ingreso a Nicaragua
Para los opositores nicaragüenses, el mandato de la OEA ofrece a Ortega la oportunidad de resolver por la vía electoral y pacífica la crisis política y económica que vive el país desde las masivas protestas del 2018.
La OEA está “ofreciendo una señal a Ortega de que las elecciones del 2021 representarían la última oportunidad para una solución pacífica de la actual crisis en Nicaragua”, según los opositores.
Si Ortega no acata esta resolución “se estaría acercando la posibilidad de ser desconocida por la OEA y por los países individualmente”, comentó a periodistas el exdiputado opositor y exvicecanciller José Pallais.
“Ortega ha sufrido una gran derrota el día de hoy”, agregó.