:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/I4DRNUGXGBEGBDVIGFAQVIFZTI.jpg)
El presidente de Colombia, Iván Duque daba un discurso nacional sobre el coche bomba que detonó en Bogotá. Foto: AFP (HO/AFP)
Bogotá. El gobierno colombiano fortalecerá la persecución al ELN mediante jugosas recompensas por información sobre el paradero de la cúpula del grupo rebelde, que alcanzan los $1,3 millones.
“No vamos a permitir una sola humillación más del ELN”, advirtió el presidente Iván Duque este viernes durante una reunión con gobernadores en el municipio de San Agustín.
Última guerrilla activa en Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se convirtió en el enemigo número uno del gobierno tras el atentado con coche bomba contra una academia policial, que dejó 21 jóvenes muertos, además del agresor.
El grupo insurgente reivindicó este ataque cometido el 17 de enero como una "operación lícita" dentro de la "guerra" que libra contra el Estado desde hace más de medio siglo.
LEA MÁS: ELN: ataque a escuela policial en Colombia es una operación ‘lícita’ de guerra
En respuesta, Duque rompió el agonizante proceso de paz que había iniciado su antecesor en el 2017 y presiona a Cuba para que le entregue a los negociadores rebeldes que esperaban en La Habana la reactivación de las conversaciones.
El mandatario ofreció 4.000 millones de pesos ($1,3 millones) por información que lleve a Nicolás Rodríguez Bautista (Gabino), Eliécer Chamorro (Antonio García) y Gustavo Giraldo (Pablito), tres de los máximos jefes de la agrupación guevarista.
Duque señaló que la ofensiva busca hacer “visibles” a los comandantes guerrilleros –varios de los cuales se ocultan en Venezuela, según inteligencia militar– y darle un “aliciente a los que están adentro de esas organizaciones y quieren dejar la violencia y contribuir entregando sus cabecillas”.
El gobierno redobló la campaña contra el ELN en medio de una ola de asesinatos selectivos de líderes sociales que, según la Fiscalía, involucra a esa guerrilla, así como a disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y a organizaciones del narcotráfico.
En el último año han sido asesinados 247 dirigentes comunitarios o defensores de derechos humanos, según la Defensoría del Pueblo.
Además de las recompensas por información sobre el ELN, el gobierno ofreció dinero por llegar al paradero de cabecillas de otras organizaciones armadas que intentan copar los espacios dejados por los rebeldes de las FARC, tras el pacto de paz del 2016 que condujo a su desarme y reconocimiento como partido.
LEA MÁS: Presidente Iván Duque exige a ELN entrega de rehenes en Colombia para seguir negociando paz
Con unos 1.800 combatientes y una extensa red de apoyo, el ELN opera en una docena de los 32 departamentos colombianos.
Negativa
Los líderes del ELN que permanecen en Cuba como negociadores de paz con el gobierno dijeron que no podrán concretar su retorno, cuyo plazo se cumple este sábado, tras la ruptura de las conversaciones por un atentado mortífero que se atribuyó el grupo rebelde.
En un comunicado que circuló el jueves por la noche, los dirigentes rebeldes acusaron a la gestión del presidente Iván Duque de negarse a cumplir con el protocolo de la mesa de diálogo, según el cual si éste se rompía los negociadores tendrían una tregua para poder regresar a su país antes de que el Estado reactivase sus órdenes de captura.
“Llamamos al gobierno de Duque a que escuche las innumerables voces que en la sociedad colombiana y desde la comunidad internacional, lo instan a que cumpla estos protocolos; honrando éstos, como acuerdos hechos por representantes oficiales del Estado colombiano, y que cuentan como testigos a cinco países garantes” , expresó el texto de los guerrilleros fechado en La Habana y difundido también por medios colombianos.