:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WUUMJUYLLZDMXHJD3FVQMR75OI.jpeg)
Un hombre fue rescatado tras quedar bajo el 'mar' de basura en el que vivía. (Tomada de Twitter)
Un nuevo caso del síndrome de Diógenes estremeció a España, pues el miércoles un hombre de 250 kilos, que no salía de su casa desde la pandemia de covid-19, tuvo que llamar a emergencias tras quedar atrapado entre las montañas de basura que acumuló en su casa.
De acuerdo con el diario El País, la Policía recibió un aviso a las 8:30 a. m. sobre un hombre que se cayó en su domicilio en El Prat de Llobregat, Barcelona, y que llevaba varios días sin comer ni hidratarse.
Al llegar, las autoridades y el Cuerpo de Bomberos identificaron al sujeto como Alejandro, quien tiene 48 años y se encerró en su casa desde que empezó a teletrabajar. Imágenes que circulan en redes sociales muestran las montañas de basura entre las que vivía el hombre y la suciedad que lo rodeaba. De hecho, el personal de emergencia tuvo que utilizar una excavadora para retirar las bolsas, los plásticos, las cajas y la demás basura acumulada dentro de la residencia.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/3G3QYPU3IRECXBKS7H4FSQR5FA.png)
Bombero caminando entre la basura, dentro de la casa de Alejandro. (Suministrada)
En total, el rescate demoró siete horas. Al mediodía los funcionarios lograron llegar hasta Alejandro y —según el medio español— después de comprobar que estaba bien y colocarle oxigeno, los bomberos iniciaron las maniobras de rescate, que terminaron pasadas las 3 p. m., cuando lograron extraerlo con un montacargas a través de una ventana. “Fuentes policiales añaden que nunca habían actuado en una situación tan extrema”, consignó el diario.
Tras el rescate, Alejandro fue ingresado fuera de peligro al hospital de Bellvitge, donde permanece en observación para que los profesionales en la salud analicen si puede volver a su casa o si será internado en un centro socio sanitario.
Según la prensa local, el caso de Alejandro generó una indignación colectiva entre sus vecinos, ya que las autoridades de salud y servicios sociales estaban enteradas del estado en el que vivía. “Hablaron por teléfono con él y se conformaron cuando les dijo que estaba bien”, declaró uno de sus vecinos, quien prefirió mantener el anonimato.
Antes de la pandemia, el hombre se desplazaba a trabajar a un aeropuerto, donde se desempeñaba como informático; no obstante, desde que inició la ola de covid-19, a inicios del 2020, no volvió a salir de su domicilio, donde vivió con sus padres hasta que ambos fallecieron.
Arnau García, responsable de Acción social y comunitaria del Ayuntamiento de El Prat, le explicó a El País que desde el 2003, la municipalidad local empezó a monitorear a Alejandro. “Se le visitó en el domicilio, se comprobó que sufría obesidad mórbida y cierta acumulación de cosas”, dijo García.
Para el 2022 las autoridades sanitarias decidieron visitar el domicilio de Alejandro, luego de recibir varias alertas; sin embargo, el hombre no les abrió la puerta. Luego de comprobar que estaba en casa, supuestamente bien, según decía el hombre desde el interior de la residencia, los funcionarios decidieron no intervenir más en el caso.
LEA MÁS: ‘Stresslaxing’: el síndrome que no deja disfrutar el descanso
¿Qué es el síndrome de Diógenes?
De acuerdo con la máster en Psicología Lisseth Mora, el síndrome de Diógenes no tiene mucha teoría aún; no obstante, es una sintomatología que se ve normalmente en la adultez, específicamente en la entrada a la tercera edad.
En una conversación con La Nación, la experta destacó que el síndrome de Diógenes puede ser confundido con el trastorno de acumulación; sin embargo, se diferencia porque la persona descuida su apariencia física y no sale de su casa, al contrario del acumulador, quien normalmente se mantiene aseado y sale de su casa con naturalidad.
“La persona con el síndrome de Diógenes deja el autocuidado, deja de bañarse, como que se va aislando entonces empieza incluso a guardar cosas. Es un abandono extremo de la higiene, de la alimentación y de la salud. Ahí es donde acumulan todo lo que son basuras, objetos inservibles, sin conciencia del síndrome”, explicó Mora.
“A estas personas se detectan por el mal olor, por ese desaseo y abandono que tienen”, agregó. Además, para la profesional en salud mental, es común que quienes viven con el síndrome de Diógenes sufran cuadros depresivos.
Según el portal madridsalud.es quienes padecen este síndrome reflejan los siguientes comportamientos o características:
- Aislamiento voluntario, eludiendo las normas y relaciones sociales.
- Abandono de su higiene personal y de la limpieza de la casa en la que viven.
- Sus viviendas se encuentran, en general, repletas de desperdicios, enseres deteriorados y objetos de desecho que acumulan compulsivamente.
- Con frecuencia carecen de los suministros básicos en el domicilio.
- Desordenes alimenticios que pueden conducir a un importante estado de desnutrición u obesidad.
- Comportamiento huraño y actitudes hostiles con vecinos y familiares, en el caso de que los tengan, rechazando todo tipo de ayuda y mostrando resistencia a abandonar sus domicilios, aun cuando se les proporcione alojamiento adecuado. Además, niegan o minimizan su conducta, tendiendo a la racionalización de esta.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CWU5NGVZA5HW3I6PCDIKKLRHQE.png)
Esta fotografía muestra la cantidad de basura que salió de la casa de Alejandro. (Suministrada)