El Mundo

Colombia y su tragedia oculta: 20.000 cuerpos no identificados en hangar de Bogotá

Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU urge a Colombia a abordar la fragmentación institucional y resolver la tragedia de miles de cuerpos sin identificar almacenados en el país

La desaparición forzada en Colombia no solo es un flagelo del pasado, sino una dolorosa realidad que persiste. Una de las imágenes más impactantes de esta crisis es la existencia de un hangar en el aeropuerto de Bogotá, donde yacen 20.000 cuerpos no identificados, reflejo de la magnitud de un problema que el país sigue sin resolver.

Según publicó la agencia EFE, el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su reciente visita a Colombia, destacó que los cadáveres no identificados almacenados en este hangar son solo una parte de los miles de cuerpos que reposan en cementerios y depósitos mal gestionados en todo el país. Estas cifras ilustran una crisis institucional y humanitaria que deja a decenas de miles de familias sumidas en la incertidumbre.

Según estimaciones presentadas al Comité, el número de desaparecidos oscila entre 98.000 y 200.000, dependiendo de las fuentes consultadas. Esta discrepancia, causada por la falta de un registro centralizado y confiable, dificulta conocer el alcance real del problema. Mientras tanto, las familias enfrentan una burocracia paralizante y un sistema institucional fragmentado que no les ofrece respuestas.

Vista del hangar en Bogotá donde se almacenan 20.000 cuerpos no identificados, reflejando la crisis de desaparición forzada en Colombia
Un hangar en Bogotá alberga unos 20.000 cuerpos no identificados, símbolo de la crisis de desaparición forzada en Colombia, que sigue afectando a miles de familias en busca de justicia y verdad. (HERIKA MARTINEZ/AFP)

Para las familias de los desaparecidos, el dolor no termina. Muchas de ellas no saben dónde buscar ni cómo ejercer sus derechos. “No sabemos a dónde acudir. Las autoridades parecen no querer hablar de nuestra situación, y estamos atrapados en un sistema que no nos da salidas”, confesó una de las víctimas al Comité.

El temor a represalias y la falta de confianza en las autoridades son barreras adicionales para las denuncias, especialmente en regiones controladas por grupos armados y el crimen organizado. Las víctimas de comunidades marginadas, como migrantes, pueblos indígenas y personas afrodescendientes, enfrentan además discriminación y dificultades lingüísticas o geográficas.

La delegación de la ONU también señaló que las instituciones encargadas de enfrentar esta crisis trabajan de forma descoordinada. Aunque se realizan múltiples reuniones de coordinación, estas rara vez generan resultados concretos. “Nos reunimos, y nos reunimos más. Pero eso no significa que hagamos nuestro trabajo básico”, admitió un funcionario a la delegación.

El Comité contra la Desaparición Forzada instó a Colombia a tomar medidas urgentes. Entre las recomendaciones, destacan:

  • Establecer un registro único y confiable de personas desaparecidas.
  • Mejorar la coordinación interinstitucional para evitar los silos burocráticos.
  • Brindar atención especial a comunidades marginadas y víctimas en regiones vulnerables.
  • Priorizar la identificación de los miles de cuerpos que yacen sin nombre, como los almacenados en el hangar de Bogotá.
Italia aporta cerca de 900 militares a las fuerzas de paz de la ONU en Líbano, siendo el país occidental con más efectivos en esta misión.
Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destacó que los cadáveres no identificados almacenados en este hangar son solo una parte de los miles de cuerpos que reposan en cementerios y depósitos mal gestionados en Colombia. Imagen Ilustrativa. (-/AFP)
Ferlin Fuentes

Ferlin Fuentes

Periodista que tiene a cargo la sección de El Mundo y coordinador de Breaking News.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Ricardo La Volpe, extécnico de la Selección de Costa Rica en el inicio del proceso a Brasil 2014 se acordó de Jafet Soto y le mandó un fuerte mensaje.
Ricardo La Volpe reaparece... y le manda un recado a Jafet Soto

Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

Paulo César Wanchope, técnico del Deportivo Saprissa, debe hacer cambios para el juego contra Sporting, debido a las lesiones de David Guzmán y Marvin Loría.
Paulo Wanchope apostaría por jugador casi invisible en Saprissa: apenas suma 174 minutos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.