San José
El Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (Siepac), la red de transmisión de energía regional, entró en operación comercial oficial a inicios de junio de este año, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), auspiciador del proyecto.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/3P6F7NG6AFDKZBEHSQ4DBZBQUU.jpg)
En Costa Rica hace falta completar un tramo de 36 kilómetros del Siepac, no obstante se utiliza una ruta alterna. (Archivo)
Uno de los principales propósitos de la red es abaratar los costos de energía eléctrica en Centroamérica.
Además, con el Siepac los países podrían manejar de mejor manera los excedentes y déficits de electricidad entre los países.
"Esto es muy bueno porque a la larga se puede conectar con México o con Colombia", comentó Gina Montiel, gerente del Departamento de Países de Centroamérica, México, Panamá y la República Dominica.
Según la funcionaria del BID, este tema estará sobre la mesa en la reunión que sostendrán ministros de la región sobre temas energéticos, a finales de esta semana.
En la cita participarán los seis miembros de Siepac (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), así como autoridades de México, Colombia y Estados Unidos.
Uno de los temas a valorar es el eventual aprovechamiento de la red para distribuir energía generada con gas natural (en Estados Unidos o Suramérica) para disminuir los costos de la electricidad, sobre todo en los países que utilizan generación térmica.
Debut. El 1°. de junio pasado, comenzó a regir el reglamento del Mercado Regional Eléctrico de Centroamérica (MER), componente indispensable para realizar transacciones regionales de electricidad y promover la inversión privada en el sector.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5GRUN6VWXBBCNC4W34WIFMYTRE.jpg)
Planta Hidroeléctrica Pirrís. Cualquier generador de la región se podrá conectar con la red centroamericana. (Archivo)
La entrada en vigencia de esta normativa y el avanzado estado de la red fue aprovechado por Panamá para hacer frente a la reciente crisis energética con la importación de electricidad desde El Salvador, Honduras y Nicaragua.
De acuerdo con el BID, la energía importada equivale al consumo mensual promedio de 100.000 familias.
Autopista de electricidad. El entretejido de conexiones de Siepac tiene una extensión de 1.800 kilómetros y una capacidad instalada de 300 Megavatios (MW).
"La línea está casi completamente concluida y de alguna forma podría entrar en pleno funcionamiento", explicó Montiel.
Para completar la red regional solo hace falta terminar un tramo de 36 kilómetros en Costa Rica. No obstante, la venta de electricidad ya es posible gracias a una ruta alterna.
"Hay una vía paralela. Lo que falta, en el caso de Costa Rica, es un tramo de 36 kilómetros que debería estar listos este año. Inicialmente el tramo estaba en una zona que tenía un problema de tenencias de tierra", comentó Montiel.
El Siepac fue concebido hace 25 años y ya cuenta con infraestructura desde Guatemala hasta Panamá, complementada por una conexión a México, y a futuro con Colombia.
El BID ha acompañado este proceso con financiamiento por $253,5 millones, que equivalen a más de la mitad del costo total de la infraestructura eléctrica regional, unos $494 millones.
También el organismo ha brindado asistencia técnica por un valor cercano a $25 millones para crear la institucionalidad y el mercado regional.