Las finanzas globales están en vilo por la imposición de aranceles de la administración de Donald Trump. Los principales índices de referencia para los inversionistas registraban bajas en la Bolsa de Nueva York la mañana de este martes. La incertidumbre también alcanzó a Costa Rica, tras lo dicho el mandatario estadounidense sobre tarifas a las exportaciones agrícolas.
Al regresar a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, tras haber ocupado el cargo entre 2017 y 2021, Trump difundió la imposición de aranceles. En su discurso de 30 minutos durante el acto de juramentación, destacó la necesidad de revisar el sistema arancelario para proteger a los trabajadores y familias estadounidenses. “En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, aplicaremos aranceles e impuestos a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”, proclamó.
Efecto en las Bolsas
La implementación de los aranceles genera tensión e incertidumbre en los mercados. Este martes, el índice Dow Jones, principal referencia de Wall Street, perdió 0,74%; el índice tecnológico Nasdaq cayó 0,94%, y el S&P 500, que agrupa a 500 de las empresas más relevantes del mercado estadounidense, bajó 0,82%.
Las caídas se registraron el mismo día en que entraron en vigencia los aranceles del 25% sobre las importaciones desde México y Canadá. La Unión Europea (UE) calificó la medida como una amenaza para la estabilidad económica a ambos lados del Atlántico. Las bolsas de Europa y Asia también reaccionaron a la incertidumbre generada.
México, Canadá y China
Los aranceles impuestos a México y Canadá estaban previstos para el 1.º de febrero, pero Trump decidió postergarlos un mes. En la misma fecha, ordenó un arancel del 10% a los productos de China, que entró en vigencia el 4 de febrero. Posteriormente, anunció un 10% adicional para los bienes del país asiático, medida que se aplicará a partir del 4 de marzo.
El gobierno estadounidense justificó los aranceles a México y Canadá como un incentivo para que ambos países combatan el tráfico de fentanilo y la migración ilegal. En el caso de China, argumentó que la nación asiática no ha sido eficaz en frenar el comercio de esta droga, además de que busca fortalecer la industria interna de Estados Unidos.
En respuesta, Canadá y China anunciaron medidas contra Estados Unidos. El gobierno canadiense impondrá un arancel del 25% sobre bienes estadounidenses valorados en $155.000 millones. Trump respondió este martes y amenazó con aumentar aún más los impuestos, si el vecino del norte responde con una acción recíproca.
China, por su parte, aplicará impuestos adicionales del 10% y 15% a diversas importaciones agrícolas estadounidenses incluyendo soya, trigo y pollo.
México también respondió este 4 de marzo con medidas arancelarias y restricciones comerciales. La presidenta Claudia Sheinbaum anunciará los detalles el próximo domingo 9 de marzo.
Aranceles al acero
El pasado 10 de febrero, Trump dio a conocer un arancel del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, lo que podría afectar a Costa Rica en el mediano plazo. Canadá, Brasil, México y Corea del Sur son los principales proveedores de acero para EE. UU., pero la medida se aplicará globalmente a partir del 12 de marzo.
En 2024, Costa Rica exportó $241 millones en acero, de los cuales $3,6 millones se vendieron a Estados Unidos., según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). En el caso del aluminio, el país colocó $93,2 millones en el mercado internacional, con $24,3 millones dirigidos al país norteamericano.
Tarifas a productos agrícolas
Con un potencial impacto directo en Costa Rica, Trump informó este 3 de marzo la imposición de aranceles a productos agrícolas a partir del 2 de abril, aunque aún no se han especificado las tarifas. La medida tomó por sorpresa a los exportadores nacionales, quienes expresaron su preocupación.
Durante 2024, Costa Rica exportó principalmente tres productos agrícolas hacia Estados Unidos: piña, banano y café oro, por un total de $1.242 millones, cifra que representa el 13% del total de exportaciones hacia su principal socio comercial.
Cobros a la UE y a importación de vehículos y farmacéuticos
Por otro lado, Trump también divulgó un arancel general del 25% a los productos europeos, además de imponer un gravamen similar a las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. Estas tarifas podrían incrementarse un año después de su entrada en vigencia.
Hasta ahora, el mandatario estadounidense, de 78 años, sigue abriendo flancos para una “guerra comercial”, como la han definido los analistas. El 13 de febrero anunció que impondrá “aranceles recíprocos” a países aliados y rivales de Estados Unidos.
