:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OPEGVEP4KNE3RCYDDHEF5YYAXY.jpg)
PayPal ofrece el servicio de pagos en línea, que permite a los clientes de una empresa comprar en Internet y cancelar a través del servicio de la firma estadounidense. El empresario local retira los fondos o los traslada a la cuenta de su banco.
La firma de pagos y transferencias en línea PayPal incrementará su red de bancos y fintech aliadas en Costa Rica, aunque mantiene en reserva cuándo y con cuáles entidades se podrá disponer el servicio.
“Estamos trabajando para que durante este año PayPal incremente su red de aliados en el país (Costa Rica), con el objetivo final de desembocar por completo en Costa Rica”, dijo Mauricio Sepúlveda, líder de desarrollo de negocios en la región, de esta compañía.
El servicio de PayPal permite a los comercios y a las personas recibir pagos por medio de Internet y retirarlos en la cuenta de una entidad bancaria.
Actualmente, en el país se puede utilizar con el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), para lo cual se requiere ser cliente de esta entidad.
Sepúlveda explicó que para registrarse en el servicio de PayPal el cliente puede hacerlo en la misma página de Internet Banking del BNCR. Una vez ejecutado ese registro podrá utilizar los servicios.
Cuando le envían un pago por este servicio, el dinero queda acreditado a la cuenta electrónica o a la cuenta corriente en el Banco.
Así, una micro o pequeña empresa que realice ventas por comercio electrónico puede recibir los pagos de clientes en cualquier país del mundo e incluso desde un celular, utilizando el servicio de transferencia de PayPal.
El propósito PayPal es alcanzar a más suscriptores por medio de otros bancos y fintech, que son firmas que facilitan servicios financieros –como préstamos para compras o tarjetas de crédito– con el uso de aplicaciones tecnológicas.
Sobre la posibilidad de que se cuente con el servicio, también, en BAC Credomatic, el ejecutivo indicó que “por ahora” no podía asegurar los servicios que estarán disponibles.
“No tenemos noticias todavía sobre esto en específico”, respondió Sepúlveda.
Agregó que PayPal se enfoca en buscar soluciones que impulsen el comercio electrónico y en promover los servicios financieros en el mercado local.
La firma ha venido insistiendo en el interés de la industria de capitales en las fintech en la región y de su importancia para la inclusión y la salud financiera de la población, dado que se estima que en el ámbito mundial existen dos millones de personas no bancarizadas.
Una de las 'fintech' que ha venido destacando en Costa Rica es Impesa, que desarrolló el chatbot Layla para realizar consultas y para solicitar y aprobar servicios financieros. (Foto Mayela López/ Archivo) (Mayela López)
El interés de Visa
El interés en las fintech también se extiende a otras firmas y entidades bancarias y financieras, tanto en el ámbito local como internacional, por las posibilidades de mejorar sus servicios.
Visa, compañía procesadora de tarjetas de crédito y débito, viene implementando varios programas para identificar y apoyar iniciativas de fintech, regional y globalmente.
La firma realizará un evento con fintechs el próximo 23 de mayo en Costa Rica, el cual forma parte de una ronda previa a las seminifinales de su Everywhere Initiative, con la que se pretende identificar startups (empresas en etapas incipientes) en el área financiera.
En una convocatoria anterior realizada por Visa en el ámbito regional participaron 250 propuestas.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha identificado más de 700 fintechs en la región. La inversión mundial en fintech, en el 2016, se estima entre $20.000 millones y $30.000 millones, de los cuales $600 millones son en América Latina.
En Costa Rica, incluso se formó una Asociación de Tecnologías Financieras (AsoFintech) y Aldesa cuenta con una aceleradora para analizar y apoyar el desarrollo de este tipo de startups, con apoyo de ParqueTec.
El servicio de la fintech Kuiki facilita las compras en la red de comercios a nivel nacional. (Foto Graciela Solis) (GRACIELA SOLIS)
Dos 'fintech' muy activas en Costa Rica
En la pasada Expomóvil 2018, realizada en marzo anterior, el chatbot Layla, desarrollado por la fintech Impesa, atendió consultas de los interesados en comprar un vehículo nuevo en segundos.
El chatbot es un robot capaz de simular una conversación con una persona.
Este robot trabaja de la mano de las diferentes API (Application Programming Interface, que facilita la relación entre dos aplicaciones para el intercambio de mensajes o datos), de Visa Developer y de Equifax, para facilitar y automatizar una gran cantidad de gestiones de los bancos y sus clientes.
La plataforma –basada en inteligencia artificial– atendió preguntas sobre requisitos para el financiamiento de vehículos, créditos prendarios, leasing operativo, la tarjeta Purdy Card y el tipo de cambio que maneja Grupo Financiero Cafsa. Los clientes sólo tenían que ingresar a la página de Facebook de Cafsa.
Impesa también presentó esta tecnología en el Congreso Internacional Card Forum 2018, que se realizó el 9 de mayo en Miami, Florida.
Otra fintech que ya ofrece servicios a nivel local es Kuiki Credit, que brinda un servicio crédito revolutivo para realizar compras en más de 1.500 negocios en todo Costa Rica.
El pago se ejecuta en más de 2.000 puntos, incluyendo ServiMás y ATH, y por medio de transferencias bancarias.
Mauricio Sepúlveda, líder de desarrollo de negocios en la región de la firma de pagos y transferencias, PayPal, afirmó que lograr el desarrollo de los servicios de las fintech y de los pagos en línea que ofrece su firma requiere una estrategia de colaboración entre las entidades bancarias tradicionales, las fintech y las autoridades de regulación financiera.
Según el ejecutivo, el hecho de que los servicios financieros se apoyen en la tecnología, facilita el uso de herramientas para rediseñar los servicios financieros.