El informe Análisis de brechas de protección financiera en Costa Rica, elaborado por la Superintendencia General de Seguros (Sugese) y el Ministerio de Hacienda, con el apoyo del organismo Global Shield Against Climate Risks, identifica las regiones del país y los sectores económicos más vulnerables ante los efectos del cambio climático.
Se señalan cuatro regiones y cinco sectores económicos como los más expuestos a los impactos climáticos. Las previsiones fueron desarrolladas por la Alianza Mundial para la Modelización de Riesgos.
Las regiones
Guanacaste. Esta provincia, ubicada al noroeste del país, podría sufrir los cambios más severos. Las proyecciones apuntan a una reducción de las lluvias y un aumento en las temperaturas.
“Esta región será más susceptible a las sequías. La agricultura en la región se enfrenta a retos adicionales derivados del cambio en la estacionalidad de las precipitaciones”, señala el informe.
Costa del Caribe. Esta zona podría experimentar una disminución de las precipitaciones y un aumento de las temperaturas, lo cual también generaría efectos en las sequías. Además, es propensa a ciclones tropicales e inundaciones.
Región central. Concentra la mayor población del país y experimentaría un aumento de las lluvias.
Bosques montañosos. Las zonas más elevadas enfrentarían cambios en la temperatura y en la altitud de la base de las nubes, lo que impactaría directamente en los ecosistemas dependientes de condiciones climáticas específicas.
A modo de ejemplo, el informe menciona que el bosque nuboso de Monteverde podría perder su niebla característica, afectando su biodiversidad y su atractivo turístico.
LEA MÁS: Lluvias causaron daños por ¢23.000 millones en café y ¢1.982 millones en arroz
Los sectores económicos
Agricultura
El informe estima que este será uno de los sectores más afectados. Los cambios en temperatura y precipitación alterarán las condiciones para las cosechas.
“Esto, a su vez, tendrá un impacto en el rendimiento de las cosechas y las zonas fértiles, afectando la producción de cultivos como banano, café, frijoles, papas y arroz”, señala el documento.
Infraestructura
Las amenazas climáticas y geológicas tienen un efecto negativo directo sobre la infraestructura nacional.
Por ejemplo, las carreteras pueden resultar dañadas por precipitaciones extremas, deslizamientos y aumento de temperaturas, lo que repercute en sectores como el transporte y el turismo.
“Los sistemas de agua, el alcantarillado y los puentes ya requieren reparaciones significativas debido a los eventos climatológicos”, advierte el informe. Las inundaciones costeras afectan las infraestructuras portuarias, y los ciclones tropicales pueden dañar la red eléctrica.
Producción de energía
El aumento en la variabilidad de las precipitaciones, especialmente durante las sequías, reduce el caudal de los ríos, lo cual limita la generación hidroeléctrica.
Además, el aumento de la temperatura y de la evaporación disminuye los niveles de agua en embalses, afectando el abastecimiento energético.
Turismo
Este sector enfrenta múltiples riesgos climáticos. El estudio señala que el aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos genera pérdidas directas (daños a infraestructura y propiedades) e indirectas (interrupciones en los negocios y reducción de ingresos a largo plazo).
También advierte de que el calentamiento de los entornos marinos podría afectar la biodiversidad marina, reduciendo la oferta de actividades recreativas. Se prevé que la región turística del Pacífico norte y central experimente los mayores cambios en temperatura y precipitación.
Biodiversidad y ecosistemas
La Ley Forestal de Costa Rica reconoce cuatro servicios ambientales clave que brindan los ecosistemas forestales:
- Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Servicios hidrológicos, incluido el suministro de agua para consumo humano, riego y generación de energía.
- Conservación de la biodiversidad.
- Belleza escénica para recreación y ecoturismo.
El informe señala que el valor de estos servicios ambientales se verá afectado por el cambio climático.
