Las importaciones que hizo Costa Rica desde China entre enero y octubre de 2024, por un valor de $3.238,5 millones, confirman el dinamismo de las compras al país asiático desde la entrada en vigencia del tratado de libre comercio en 2011.
Este lunes, medios oficiales de China anunciaron el récord de exportaciones alcanzado por el gigante asiático en 2024, que sumaron $3,5 billones, un incremento interanual del 7,1%. Este dato se divulgó una semana antes de la toma de posesión del presidente Donald Trump, quien ha señalado su intención de imponer aranceles a productos chinos.
A dos meses del cierre de 2024, las compras de Costa Rica desde China representaron el 16,5% del total de las importaciones nacionales, equivalentes a $19.646 millones, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Esto posiciona a China como el segundo proveedor de bienes para Costa Rica, solo después de Estados Unidos, que garantizó el 36,55% de las importaciones en el mismo periodo, con un valor de $7.181,2 millones.
La negociación del acuerdo comercial con China comenzó en 2008 y se desarrolló en seis rondas. La firma del texto final ocurrió en abril de 2010 y la Asamblea Legislativa lo ratificó en junio de 2011. El tratado entró en vigencia el 1.º de agosto de ese año.
LEA MÁS: China registra récord anual de exportaciones en 2024
Las relaciones comerciales entre Costa Rica y China se remontan a inicios de la década de 1990 y experimentaron un incremento a partir de 2001, tras la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), según el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
Entre el cierre de 2019 y octubre de 2024, el porcentaje de compras originadas en China respecto al total de importaciones costarricenses pasó del 13% al 16,5%. Durante el mismo periodo, las adquisiciones provenientes de Estados Unidos disminuyeron del 38,2% al 36,5%, según datos de Procomer.
Principales productos comercializados con China
De acuerdo con el registro de Procomer, durante 2024, con datos actualizados a octubre, los principales productos importados desde China fueron automóviles para turismo o transporte de personas, textiles y confección, teléfonos inteligentes, productos laminados de hierro y acero, proyectores, calzado, llantas, máquinas portátiles para el procesamiento de datos y motocicletas con motor auxiliar.
En cuanto a las exportaciones, destacan agujas, catéteres y cánulas; dispositivos de uso médico, carne bovina, aparatos de electrodiagnóstico, cítricos preparados o conservados, jugos y concentrados de frutas, dispositivos para uso en estomas, desperdicios de cobre, café oro y prótesis de uso médico.
Las exportaciones costarricenses hacia China alcanzaron $352,1 millones hasta noviembre de 2024. La cifra se acerca al total de ventas de 2023, cuando se enviaron bienes por $402,7 millones.
Este desempeño, según la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), refleja el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países y beneficia la diversificación de las exportaciones, así como la incorporación de productos tecnológicos en el mercado local.
Velia Govaere, abogada especialista en comercio, explicó que las relaciones comerciales con China presentan una dinámica similar a la que ocurre con Estados Unidos bajo el Cafta, puesto que las importaciones se dividen en bienes finales e intermedios. “Los insumos son importantes para la producción nacional y los productos finales (para exportar) no siempre se producen localmente. Las balanzas comerciales deficitarias (más importaciones que exportaciones) deben analizarse bajo esa óptica”, comentó.
Manuel Tovar, jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), indicó que las importaciones provenientes de China han crecido a un promedio anual del 10% y cumplen un rol estratégico en la economía. Esto se debe a que no solo incluyen insumos, materias primas y bienes de capital esenciales para la producción nacional, sino también productos de consumo final que benefician a los costarricenses por su variedad y precio competitivo.
Interés de China por la región
Por su parte, Renzo Céspedes, consultor en comercio internacional, destacó que China busca expandir su comercio en Latinoamérica, incluyendo Costa Rica. En la región, países como El Salvador y Honduras negocian acuerdos con el gigante asiático, mientras que Nicaragua implementó uno a partir de enero de 2024. En tanto, Panamá mantiene suspendidas las conversaciones iniciadas en 2019.
Céspedes recordó además que el país asiático inauguró a finales de 2024 el Megapuerto de Chancay, en Perú, calificado como uno de los más grandes de Suramérica.
“No podemos ignorar que China es una potencia en manufactura y electrónica, lo que la convierte en un competidor formidable. Lo que ocurre con sus exportaciones era previsible”, señaló Céspedes. Además, subrayó que Costa Rica tiene oportunidades en productos tecnológicos y agroindustriales, pero enfrenta desafíos en infraestructura portuaria.
“Aunque fuimos pioneros en negociar un tratado con China, nuestro principal puerto, Caldera, está saturado y presenta problemas de eficiencia”, indicó. Céspedes también sugirió mejorar la administración de los tratados comerciales para cumplir con los estándares fitosanitarios e inocuidad que exigen socios como China.
LEA MÁS: Costa Rica logra primer superávit comercial con EE. UU. en 37 años
Sobre este punto, el jerarca del Comex señaló que, junto con Procomer, desarrollan acciones para fortalecer el dinamismo comercial con China, como la participación en ferias internacionales, la promoción de productos en eventos y misiones comerciales, así como el acompañamiento directo de la Oficina de Promoción Comercial (OPC) de Procomer en ese país.
Tovar aseguró que han gestionado la suscripción de protocolos y autorizaciones sanitarias, lo que ha permitido ampliar la canasta de productos exportados al mercado chino.
José Antonio Salas, presidente de Crecex, consideró que la balanza comercial, a favor de China, refleja una relación “beneficiosa” para ambos países.
Refirió que el crecimiento de las exportaciones hacia China en los tres últimos años subraya la consolidación de este destino como un socio comercial clave para Costa Rica, principalmente en los sectores de equipos de precisión y médicos, y electrónica.
“Las exportaciones costarricenses están mostrando una tendencia positiva, lo que fortalece la capacidad de Costa Rica para diversificar su oferta exportadora y aumentar su presencia en mercados internacionales. Al mismo tiempo, las importaciones de tecnología avanzada y productos industriales desde China son cruciales para apoyar la competitividad de las industrias costarricenses y fomentar la innovación”, mencionó Salas.
El líder gremial consideró que la continua expansión de esta relación, tanto en volumen como en variedad de productos abre nuevas oportunidades para la diversificación y fortalecimiento del comercio bilateral.
