:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/B7IPCUEVCJCNPKO2ZPIMXLSF4E.jpg)
El Sistema de Banca para el Desarrollo confirmó que Surcoop no pagó ninguno de los créditos dados por el Estado. La cooperativa recibió la condonación de parte de sus deudas en 2010 y 2015. | ARCHIVO/NACION (Alfonso Queasada)
La Cooperativa Surcoop figura como la mayor morosa del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).
La empresa asociativa debe ¢2.200 millones y se opone a entregar dos fincas para pagar la deuda.
En diciembre anterior, el Juzgado de Cobro y Menor Cuantía de la Zona Sur ordenó la ejecución de dos terrenos como forma de pago.
Sin embargo, Carlos Luis Rodríguez, presidente de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Industrial y de Servicios Múltiples del Sur (Surcoop), confirmó a La Nación que apelaron la resolución para no perder las fincas.
“El 20 de diciembre que pasó se sometió a remate dos fincas. Eso está en proceso de apelación”, aseguró.
Los terrenos los adquirió el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), pero el proceso está detenido hasta que se resuelva la apelación en la vía judicial.
El dirigente de Surcoop aseguró que solo buscan hacerle daño a la Cooperativa y afectar a 100 productores de la zona sur.
Miguel Aguiar, director ejecutivo del SBD, explicó que tienen varios años de intentar recuperar los recursos adeudados por la Cooperativa.
“Hay gente que en su vida ha pagado un cinco; por ejemplo, Surcoop”, dijo el funcionario.
La Cooperativa recibió los recursos para proyectos productivos del desaparecido Programa de Reconversión Productiva, que fue trasladado al SBD cuando se creó el sistema en 2008.
Rodríguez insistió en que los recursos fueron para proyectos impuestos que fracasaron.
En 2010 y 2015, dos proyectos de ley perdonaron parte de la deuda de Surcoop, pero aún hay un saldo pendiente.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2TSTSHCQUBGW5OGGQPQBFK3HVA.png)
Radiografía de los créditos (Infografía, La Nación)
El SBD está conformado por cuatro fondos. El principal es el Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (Finade), en el cual está la deuda de Surcoop. El fideicomiso es administrado por el Banco de Costa Rica (BCR).
También está el Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (Fofide), que se fondea del 5% de las utilidades anuales de los bancos públicos. Le sigue el Fondo de Crédito para el Desarrollo –conocido como peaje bancario– y el último es el Créditos para el Desarrollo (Credes).
Efectos. Surcoop es la principal responsable de que el SBD cerrara con una morosidad, a más de 90 días, de casi el 4% en el 2016, según datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).
El saldo de mora del SBD fue de ¢8.000 millones y una tercera parte representa la deuda de la Cooperativa. De hecho, Surcoop provocó que la mora de Finade fuera de 8,90% al 31 de diciembre del año pasado.
El SBD cerró, en el 2016, con una colocación de préstamos formalizados por un monto de ¢277.260 millones, en un total de 30.318 operaciones.
De dicho monto de dinero, el 71% se otorgó a microempresas o microproductores, mediante 25.871 operaciones de crédito.
Por sector productivo, el agropecuario aglutinó la mayor cantidad del monto de financiamiento con el 56% del total, seguido por los servicios con el 19% y el comercio con el 15%.
Aguiar explicó que, en los últimos dos años, hubo un fuerte incremento de la cartera de crédito, luego de una reforma legal al Sistema en el 2014 .