:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/C7F5RKLC5BG5NLRVMQPG55JDRM.jpg)
La Municipalidad de San José cuenta con un nuevo vivero forestal, ubicado en Pavas, que permitirá producir hasta 16.000 árboles a la vez. Foto: Municipalidad de San José
Un nuevo vivero ubicado en Pavas, permitirá producir 16.000 árboles y arbustos para contribuir al proceso de arborización de distintos parques y áreas verdes en los alrededores de la capital, San José.
La estructura fue construida por la Municipalidad de San José, en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Proyecto Paisajes Productivos del MINAE/GEF/PNUD.
El vivero forestal se compone de dos naves para invernadero de 400 m², un sistema de riego aéreo que ahorra el consumo de agua y una malla de seguridad para el perímetro. Abarca un área de 6.000 m² y requirió una inversión de $32.000 (unos ¢19.024.320).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4JRC2YJPR5DHJIGUVK4RR3CWZQ.jpg)
Los árboles y arbustos que se produzcan serán utilizados para arborizar los parques y áreas verdes de la capital, así como para reforestar la subcuenca del río María Aguilar. Foto: Municipalidad de San José
Los fondos para construir la estructura, fueron aportados por el Proyecto Paisajes Productivos del PNUD, como parte de su cooperación con el Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA), del cual forman parte las Municipalidades de San José, Montes de Oca, Curridabat, La Unión y Alajuelita.
La obra fue inaugurada este martes por el alcalde de San José, autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), así como personeros del PNUD en Costa Rica.
“La importancia de los Paisajes Productivos radica en que se garantiza la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de la tierra, el secuestro de carbono hacia los paisajes de producción y los corredores biológicos interurbanos; en ese sentido, debemos recordar la gran importancia que tienen los árboles en nuestra vida, ya que además de proporcionar oxígeno y absorber el dióxido de carbono, refrescan las ciudades y las zonas arboladas brindan un escenario mucho más agradable”, expresó Araya en un comunicado de prensa.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/O25FKDORHRH2NJCDWVXVDUZLZQ.jpeg)
Kifah Sasa del PNUD (izq.) y el alcalde capitalino Johnny Araya, develan placa durante la ceremonia de inauguración del vivero forestal. Foto: Municipalidad de San José
El vivero ya se encuentra produciendo especies de árboles como corteza amarilla, roble sabana, cortez negro, sotacaballos y aceitunos, entre otros. También especies decorativas como resedos, jacarandas, orgullo de la india y magnolias, además de palmeras y árboles con potencial ornamental.
“Estamos apoyando a los gobiernos locales y al Ministerio de Ambiente y Energía para rehabilitar la subcuenca del río María Aguilar en la Gran Área Metropolitana, reforzar el desarrollo sostenible y propiciar que los habitantes de esta zona puedan disfrutar de los recursos naturales que les rodean”, dijo Kifah Sasa, oficial de programa del PNUD.
Ocho viveros forestales más serán construidos con financiamiento del PNUD en los municipios de San José, Curridabat, Montes de Oca, La Unión y Alajuelita, que conforman el Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA).