
El capibara, conocido también como carpincho, es el roedor más grande del mundo y ha generado confusión por el uso de dos nombres distintos para referirse a él. Sin embargo, ambos términos describen al mismo animal.
“Carpincho” se emplea en países como Argentina y Uruguay, mientras que “capibara” es el término adoptado a nivel internacional y en algunos países de América Latina. En Colombia, por ejemplo, se le conoce como chigüiro.
Este animal destaca por su cuerpo robusto, su pelaje corto y áspero y un tamaño que impone respeto. Un ejemplar adulto puede pesar hasta 55 kilos, medir cerca de un metro de largo y alcanzar 60 centímetros de altura. La cola es tan corta que resulta imperceptible, lo que lo asemeja al cobayo.
Tiene una cabeza voluminosa, un hocico ancho y patas cortas con cuatro dedos al frente y tres atrás. El pelaje cambia de gris oscuro a marrón, lo cual depende del ambiente y la edad del animal.
Este roedor tiene hábitos semiacuáticos. Se alimenta de hierbas y algas que consume al atardecer o durante la noche, cuando las aguas están tranquilas. Su dieta se compone de plantas acuáticas y terrestres.
El hábitat del carpincho/capibara se extiende desde Panamá hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, con excepción de Chile. Se desplaza en grupos, lo que lo convierte en un animal sociable. Es raro encontrarlo en solitario.
LEA MÁS: Una helada histórica congeló un estero en Argentina: capibaras quedaron atrapados sobre el hielo
En cuanto a su reproducción, el apareamiento se da entre primavera y verano del hemisferio sur. La gestación dura 120 días y las camadas incluyen de 2 a 7 crías. Estas permanecen cerca de la madre, quien las cuida constantemente. Si se alejan, la madre emite sonidos para que regresen.
A los cuatro meses finaliza la lactancia, aunque desde los primeros días ya empiezan a consumir hierba. La esperanza de vida ronda los 10 años.
A pesar de la confusión con los nombres, el carpincho y la capibara son un solo animal con múltiples denominaciones según la región.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.