
El costarricense Iván Vargas Blanco, físico de plasma y fusión nuclear, ocupará el cargo más importante al que un científico puede acceder en este campo: formará parte del Consejo Internacional de Investigación en Fusión (IFRC, por sus siglas en inglés).
Yukiya Amano, director general, del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) realizó el nombramiento del científico tico, quien es el fundador y coordinador del Laboratorio de Plasmas del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).
Blanco aseguró a La Nación que, cuando le hicieron saber sobre su nombramiento en este Consejo, se vinieron a su mente: “los recuerdos de niño, cuando dedicaba mi tiempo extra en la escuela primaria a leer sobre fusión nuclear, cuando diseñé según yo, un cohete propulsado por fusión, cuando me preguntaba de niño qué pasa cuando un protón choca contra un neutrón. Cuando me ponía a ver las estrellas a las 4 a. m. al caminar a la lechería de mi papá para ordeñar las vacas”, aseguró el científico costarricense.
Ahora, asegura que: “ese niño soñador ve hecho realidad uno de sus sueños. Llegar al más alto nivel en la comunidad científica de fusión, junto a los mejores del mundo realizando mi aporte desde Costa Rica”.
LEA MÁS: El niño de pueblo que se convirtió en el cerebro detrás del disparo de plasma del TEC
La posición que asumirá Vargas Blanco, le permitirá “trabajar activamente en el desarrollo de la cooperación internacional en investigación de la fusión nuclear controlada y sus aplicaciones”, según explicó el ITCR en un comunicado de prensa.
Este tipo de investigación en fusión nuclear tiene por objetivo una nueva fuente de energía renovable, segura, limpia, respetuosa del medio ambiente, que utiliza el hidrógeno —el elemento más abundante del universo— en vez de materiales radiactivos como los reactores de fisión nuclear convencionales, según explicó el científico.
Cada integrante de esta instancia desempeñará sus funciones a título individual desde su país y una vez al año se reunirá con otros entre 10 y 15 miembros del Consejo.
El nombramiento se da por un período de cuatro años y existe la posibilidad de que sean reelegidos.
Vargas y su equipo marcaron un hito para la investigación científica del país al realizar, el miércoles 29 de junio de 2016, la primera descarga de plasma de alta temperatura con un dispositivo experimental llamado stellarator.
¿Qué representa esta posición en el IFRC? Según Iván Vargas, “desde el punto de vista de beneficios para el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el país, el mayor beneficio es el interés actual de la OIEA de que nuestro laboratorio de plasmas se convierta en Centro Colaborador de la OIEA en Plasmas y Fusión.
El científico visitó Viena, Austria en abril de este año, donde se encuentran las oficinas centrales de la OIEA y según él: “ya se giró la orden (desde esa entidad) de enfocar muchas de las actividades de ellos en fusión para los próximos años en el ITCR. Son actividades donde ellos facilitan los fondos para la traída de expertos”, aclaró.
LEA MÁS: Personajes 2016: Iván Vargas, físico de plasma y fusión nuclear
Un ejemplo de lo anterior es la aprobación reciente por parte de ese organismo de 40.000 euros para actividades de investigación en el proyecto Stellarator SCR-1 en el ITCR. Siendo esta la institución a la que más fondos se le aprobaron por parte de la OIEA, comentó Vargas.
Otro de los beneficios de la representación del costarricense en este organismo internacional será la cercanía con líderes de otros países en esta temática, la cual podría fomentar la colaboración entre instituciones para el desarrollo de proyectos conjuntos o el intercambio de recurso humano, concluyó Vargas.