El Hospital Nacional de Niños (HNN) desmintió que la saturación de sus servicios se deba a que se “ha desatado” una oleada de casos del síndrome Guillain-Barré, como lo afirmó un usuario de Facebook en una publicación que acumula cientos de comentarios, reacciones y compartidos.
El centro médico confirmó que, actualmente, no hay ningún paciente internado por dicha condición, pero reconfirmó que sus camas sí están llenas con pequeños contagiados con una gran variedad virus respiratorios, incluyendo el SARS-CoV-2 que causa la covid-19. Este 2 de setiembre, el HNN registra 84 niños con infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), con lo cual la ocupación de camas para este tipo de patologías llega al 113%.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WPO66YRP25EVBG4HGP43TF3O7Q.png)
La publicación del usuario que afirma que la saturación del hospital pediátrico se debe a una oleada de casos del síndrome Guillain-Barré acumula cientos de reacciones, comentarios y compartidos, aunque la afirmación carece de sustento.
El Guillain-Barré es un síndrome que por lo general se manifiesta con debilidad muscular o parálisis en ambos lados del cuerpo, por lo general inicia en en las piernas y luego se extiende a los brazos. Se considera un trastorno agudo y debilitante, pero con probabilidad elevada de recuperación funcional del movimiento, pues la mayoría de las personas se reponen totalmente.
Aún no se conoce la causa exacta de la patología, pero según la literatura médica, podría tener varios orígenes. Dos de cada tres pacientes desarrollan el síntomas varios días o semanas después de haber tenido diarrea, enfermedades respiratorias o influenza.
La publicación sobre la supuesta oleada de casos de síndrome Guillain-Barré en niños la hizo el usuario David Ricardo Hernández Orozco, quien utiliza su página de Facebook para difundir desinformación sobre las vacunas contra la covid-19. En esta publicación, aseguró que los menores presuntamente afectados con esta patología comparten “un común denominador”, en referencia a las vacunas.
Sin embargo, en realidad es todo lo contrario: la doctora Olga Arguedas, directora del HNN, indicó este viernes que los cinco niños mayores de seis años que requirieron hospitalización por covid-19 entre el 22 de agosto y el 1.° de setiembre, tenían su esquema de vacunación incompleto.
Arguedas añadió que Hernández no tiene forma de saber si los casos de Guillain-Barré se han incrementado, o si podrían estar relacionados con las vacunas contra la covid-19, pues ni siquiera las autoridades hospitalarias han tenido acceso a datos clínicos sobre enfermedades desde el mes de mayo, debido al ataque cibernético que sigue afectando los sistemas del Expediente Digital Único en Salud (EDUS).
La situación en el Hospital Nacional de Niños es crítica desde hace un mes, pues a la pandemia de covid-19 se unió un pico epidémico del llamado “virus respiratorio asesino”, que afecta principalmente a los bebés más pequeños. Al mismo tiempo circulan otros patógenos, como el rinovirus, el metaneumovirus y la parainfluenza. Como consecuencia, los salones se han llenado de niños con complicaciones respiratorias.
De los 84 pacientes hospitalizados por IRAG, hay 16 en unidades de cuidados intensivos (UCI), 15 con otros virus y uno con covid-19. En Emergencias hay cuatro pequeños con ventilación mecánica, uno de ellos con covid-19, precisó Arguedas.
La especialista añadió que durante la mañana del viernes llegaron a dicho servicio pacientes “muy graves” de Liberia, San Carlos, Cartago y otras comunidades de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Arguedas exhortó a los papás de niños de cinco años en adelante a completar el esquema de vacunación anticovid-19 de sus hijos, el cual consta de tres dosis; la última se aplica cinco meses después de la segunda. Además, es fundamental que se extremen las medidas de seguridad e higiene —lavado de manos y uso de mascarilla por parte de las visitas— en las familias con bebés recién nacidos.