:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MKOZMNW36NBA5GR6DBAYXGUBJY.jpg)
Aeropuerto Juan Santamaría. Del 9 al 15 de mayo, un total de 6.912 nacionales salieron del país. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)
En mayo, los precios de los boletos aéreos de Costa Rica al exterior y viceversa aumentaron un 13% respecto a abril, según comunicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) como parte de la información del índice de precios al consumidor.
Durante este año, el costo promedio de los tiquetes creció un 18,2%, según el mismo indicador, el cual tiene como mes base diciembre del 2020, por lo que solo es posible comparar la evolución en los precios de esa fecha en adelante.
Para obtener estas variaciones, el INEC consulta una muestra de 12 aerolíneas, las cuales ofrecen tiquetes a los nacionales, según explicó Nelson Castillo, coordinador de la Unidad de Índices de Precios del INEC.
Según la metodología de este índice, en los mercados con muchos proveedores de servicios o muchos elementos tarifarios, como es el caso de los boletos aéreos, se seleccionan aquellos con mayor participación.
“Se consultan precios de boletos aéreos para un total de 17 destinos o rutas. Estos destinos se seleccionaron a partir de información de salidas de costarricenses hacia los diferentes destinos y aerolíneas”, detalló Castillo.
El economista de Cefsa, Fernando Naranjo, conocedor de este mercado, explicó que el factor principal que influye en el alza es el aumento en el precio de los combustibles, los cuales han subido 84% en los últimos 12 meses, luego de la fuerte caída que registraron por la pandemia. Este incremento golpea los costos de las aerolíneas.
LEA MÁS: Petróleo sube en medio del pánico a escasez en Estados Unidos
Otra variable que impacta, en menor medida, es el incremento en el precio del dólar, pues el INEC recopila estos precios en dólares y los cambia a colones para realizar el cálculo. En mayo, por ejemplo, el precio de la divisa subió de ¢614,54 a ¢620,2 (promedio del Monex). El precio de la divisa inició el año en ¢615,43.
Más demanda interna de tiquetes
Sary Valverde, presidenta de la Asociación Costarricense de Agencias de Viajes (ACAV), añadió que también la demanda interna de boletos ha aumentado.
No obstante, también la oferta de asientos disponibles ha subido.
Según el monitoreo turístico quincenal que realiza el Instituto Costarricense de Turismo al 31 de mayo del 2021, la cantidad de cupos que tienen los vuelos comerciales directos programados con destino Costa Rica pasó de 190.005 en abril a 207.732 en mayo. Estos asientos también los utilizan los extranjeros que viajan a nuestro país.
“Hay una gran cantidad de pasajeros costarricenses que están saliendo del país, principalmente en las últimas seis semanas que se ha dado una demanda sostenida (...), para lo que nosotros llamamos el turismo de vacunas”, dijo Valverde.
Según datos de la Dirección General de Migración y Extranjería, brindados por Valverde, en la semana del 18 al 24 de abril, salieron 3.060 personas, del 25 al 30 de abril, 3.947; en la del 1°. al 8 de mayo, 6.968 y del 9 al 15 de mayo, 6.712.
Según Valverde, prácticamente se duplicó la salida de personas y, ha sido, principalmente, por las vacunas. Incluso, algunos realizan dos viajes porque requieren las dos dosis.
Consideró que el asunto de que los niños a partir de los 12 años se puedan vacunar con Pfizer en Estados Unidos, motiva a que las familias planifiquen sus vacaciones en función de ese objetivo.
“Esta última semana, por las noticias que salieron que van a vacunar aquí de los de 12 a 57 años con riesgo, se ha frenado un poquito la demanda, la gente está esperando eso y, además está esperando las vacunas que va a donar Estados Unidos”, comentó Valverde.
Hasta el 1.° de junio, según las estadísticas que publica la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en su página en Internet, se han aplicado 1.658.684 dosis; 1.012.339 corresponden a primeras inyecciones, y el resto, segundas.
Valverde espera que la demanda continúe porque todavía falta bastante para alcanzar la meta de vacunación en Costa Rica y la donación de Estados Unidos que es de seis millones, pero para América del Sur, Centroamérica y el Caribe, así que sería poco lo que el país avance por esa vía.
También se consultó a la Asociación de Líneas Aéreas Internacionales (ALA). La directora ejecutiva, Angélica Solano, explicó que los asuntos de índole estrictamente comercial deben tratarse con cada aerolínea.