Los grandes responsables del fútbol tico desmenuzan las razones de un presente raquítico

La Selección Mayor, los combinados menores y hasta los clubes más importantes del país tropiezan sin parar a nivel internacional. Carlos Watson, Rónald González, Douglas Sequeira y Rodolfo Villalobos explican lo que a su parecer ocurre

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Para nadie es un secreto que el fútbol costarricense va a los tumbos en todas sus categorías y los clubes tampoco se escapan al competir fuera de las fronteras nacionales.

La Selección Mayor no gana desde noviembre del 2019, la Preolímpica fracasó en sus aspiraciones de ir a Tokio 2021, las participaciones en mundiales menores son a cuenta gotas y los clubes más importantes chocan con un muro al enfrentar a los mejores del área, como les pasó a Alajuelense y Saprissa.

Para tener un panorama aún más claro de lo profunda que es la crisis, principalmente en la Tricolor, basta con ver que desde el 2017 no se clasifica a ninguna Copa del Mundo y que entre el 2015 y el 2021 solo se asistió a cuatro justas mundialistas en distintas categorías. Esto contrasta con lo que ocurrió entre el 2007 y el 2015, cuando se amarró el boleto a 11 eventos de este tipo, según datos del estadígrafo Cristian Sandoval.

Con esto muy claro, lo verdaderamente importante es: ¿qué pasa con el fútbol tico, por qué no se obtienen buenos resultados?

Carlos Watson, director deportivo de Selecciones Nacionales; Rónald González, técnico de la Sele; Douglas Sequeira, asistente de la Mayor y encargado de la Sub-23; así como Rodolfo Villalobos, presidente de la Fedefútbol, explican desde su óptica lo que ocurre.

Se comparta o no la forma en la que estos protagonistas dirigen el balompié tico, hay grandes coincidencias en el dictamen: carencia de intensidad del torneo local, grandes dificultades al enfrentar el pressing del rival y ejecutarlo, biotipos de jugadores que no son los idóneos y diferencias muy marcadas en despliegues físicos a la hora de los partidos (cantidad de kilómetros que se recorren).

---

“Hay aspectos fundamentales. El fútbol ha evolucionado en reducción de espacios, hay poco tiempo para pensar y hablo del pressing. Jugar contra el pressing requiere respuestas. La técnica cambió, no es solo recepción y pase, sino que es buscar un espacio, porque el control y la toma de decisiones cambiaron. Hay que reducir el tiempo entre la recepción, el pase y la toma de decisiones, que esto es parte de la problemática que pasamos”, señaló Watson.

Así mismo, el director deportivo agregó que: “otro de los factores es el perfil ideal del jugador internacional, del futbolista capaz de recolectar los espacios en velocidad, atacar una línea. Hablamos de un perfil que se adapte a lo que ocurre en el fútbol de la actualidad. El país lo tiene, pero de repente no se reconoce como debería ser. Es decir, cambió la técnica, cambió el concepto de juego y ahora es mucho más rápido, en cuanto a la toma correcta de decisiones”.

González explicó el tema de la famosa intensidad y el ritmo de juego con lo que vivió en los fogueos ante Panamá con solo figuras del certamen local y el último frente a México. Ante los canaleros la Sele recorrió 98 kilómetros en conjunto, mientras que frente a los aztecas el total de los nacionales fue de 110 km.

A su parecer, los 12 km de diferencia entre estos amistosos dejan ver realidades muy marcadas que se viven a nivel internacional, donde se necesita mucha movilidad, agilidad mental y los protagonistas generan el espacio, para que sus compañeros no se dejen la pelota cinco segundos o menos.

“Las velocidades con otros jugadores en el fútbol internacional son diferentes. Además, en Costa Rica un saque de esquina mal cobrado no termina en nada, pero en el balompié de alto nivel termina en un contragolpe. En Costa Rica cuando un saque de banda se mete al medio, no pasa nada, pero en el ámbito internacional esto termina en contragolpe y por ende en un ataque. Acá en el país no sucede esto porque hay más tiempo, más espacio y menos presión”, explicó el timonel de la Mayor.

Aunado a esto, la eficacia en la ejecución en defensiva y ofensiva. Principalmente, está la definición, una gran carencia del jugador costarricense y para entender mejor lo que ocurre, basta con ver los juegos de la Liga y la S en la Liga de Campeones de Concacaf.

Los manudos realizaron 14 disparos y ninguno de ellos terminó en gol, mientras que el Atlanta United apenas efectuó siete y ganó 1 a 0 en la ida de los octavos de final. El Monstruo hizo seis remates y no pudo colar uno en el fondo de las redes y el Philadelphia Union necesito cinco para llevarse el triunfo 1 a 0.

“La intensidad del fútbol nacional al internacional es otra, porque el balompié local es muy competitivo y tiene juegos muy parejos; sin embargo, el ritmo, lo que se corre a nivel individual y grupal es muy diferente. Esa palabra de la intensidad sí se nota... Los pequeños detalles son los que marcan muchísima diferencia a nivel internacional”, dijo Douglas Sequeira.

¿Cuáles son las soluciones?

Los males son conocidos en el fútbol tico y no de ahora, por lo mismo, el director deportivo de Selecciones Nacionales elaboró un plan de desarrollo, en conjunto con sus entrenadores, con el que según él, se saldrá del complejo momento que se vive en el balompié costarricense.

Quitar entrenadores constantemente no está dentro de esta planificación; al contrario, apuntan a continuidad y procesos largos para ver resultados.

“Es un problema integral, no es un tema de quitar o poner una persona para resolverlo. Esto conlleva a todos los sectores del fútbol nacional y hemos estado revisando el tema del formato del campeonato, la cantidad de equipos y lo que son selecciones regionales desde el 2015. La Federación debe ser el eje, pero no lo puede hacer sola, sino que necesita de la participación activa de las ligas que conforman la Federación y los dirigentes”, manifestó el jerarca, Rodolfo Villalobos.

En lo que respecta al plan que realizó Carlos Watson, se efectuó estudiando los mundiales que se han disputado desde el 2014 a la fecha, se analizaron a los mejores técnicos del orbe y se trazaron los requerimientos para desarrollar futbolista de los seis a los 20 años.

“Tenemos un plan de desarrollo del fútbol nacional. Con esto, hemos logrado detectar el perfil ideal de un equipo de alto rendimiento, sistemas tácticos empleados por estos grandes equipos, análisis estadísticos de estos grandes eventos mundiales y de esto emergieron propuestas: largo periodo de desarrollo de jugadores (de los seis años a los 20), estabilidad en los procesos y consistencia, estrategia para detectar talento, estrategia de juego de la Selección en competencia, programa de desarrollo de técnicos, estrategia de torneos locales e internacionales y la crítica como elemento fundamental”, explicó el director.

Además, detalló que: “este plan habla de cómo ha evolucionado el fútbol, qué se viene, se describe el futbolista del futuro a nivel de táctica, técnica, lo físico y lo psicológico. Pretendemos abarcar con congresos todos los clubes de Primera, Ascenso y de fútbol aficionado. Luego de la planificación está la estructura cíclica de los entrenamientos y sus divisiones, así como los aspectos a preparar en los entrenamientos, como el sistema táctico, el desarrollo de la técnica y del sistema táctico. Así mismo, aplicación de modelos de juego, entre otras”.

---