MEP ofrece lecciones de Estudios Sociales con fuerte sesgo ideológico y datos falsos

Docente usa información inexacta sobre los PAEs implementados para salir de crisis de los 80 y destaca grupo Rescate Nacional que promovió bloqueos en 2020

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Una lección de Estudios Sociales del programa Aprendo en Casa TV del Ministerio de Educación Pública (MEP), implementado durante la pandemia, enseña a los estudiantes de undécimo año sobre el estado de la economía costarricense luego de la crisis de los 80, haciendo uso de información inexacta y “falsa”, con un evidente sesgo ideológico.

Igualmente, se resalta la huelga de educadores del 2018, que dejó a miles de alumnos sin clases por tres meses, y destaca la acción del movimiento Rescate Nacional que promovió bloqueos de carreteras y violentas manifestaciones el año pasado.

La clase, impartida por el docente José Pablo Ramírez Méndez y subida al canal de Youtube de Aprendo en Casa TV, se refiere a “consecuencias” de los Programas de Ajuste Estructural (PAEs), los cuales se aplicaron para salir de las crisis económica de los 80 provocada por condiciones internacionales y errores de la política interna. Estos programas procuraban una apertura comercial, financiera y reforma del Estado.

Según Ramírez, los PAEs produjeron un desmantelamiento del estado social, un proceso de apertura y privatización de instituciones públicas y un aumento del desempleo y poder adquisitivo de las personas. Otra “consecuencia” fue la promoción de las exportaciones y productos manufacturados como las pelotas de béisbol y el régimen de zonas francas con la atracción de inversiones.

Afirma que esos programas pretendían superar “la supuesta ineficiencia del sector público” y buscar el modelo de promoción de las exportaciones que “medianamente” se ha logrado Costa Rica. Todas estas afirmaciones las hace el educador a sus alumnos sin aportar un solo dato que las respalden.

Ronulfo Jiménez, economista y profesor universitario, indica que él vio el video de Jiménez y considera que está lleno de “afirmaciones falsas, otras imprecisas y que mezcla opiniones con hechos falsos”

El docente explica a los estudiantes en su video que los PAEs fueron una de las estrategias para enfrentar la crisis de los 80, pero afirma que no fueron una solución propia sino recomendada por el Fondo Monetario Internacional (FMI); luego hizo un repaso de los efectos que, según él, trajeron estos programas y la apertura comercial al país.

“Se da una globalización de la economía nacional, un deterioro de la clase media y hay un estímulo a las actividades económicas, algunas ilegales y otras informales. Tenemos también la occidentalización de los hábitos de consumo, no era muy común las comidas rápidas en nuestro país, las cadenas de cines con estrenos de las películas; tenemos más presentes la promoción de celebraciones foráneas como Halloween, la apertura de supermercados y de centros de comidas rápidas”, dijo el docente.

Ramírez insiste a los alumnos en que la apertura comercial trajo un aumento en la pobreza, desigualdad social y disminución de oportunidades educativas y las posibilidades de un empleo digno. Además, manifestó, se dio un crecimiento del sector informal y “necesidades creadas en función de la publicidad”.

“A partir de los 80, con la apertura de los mercados, es que somos más influenciados por ese tema de la publicidad y del mercado norteamericano y hay un incremento de la delincuencia juvenil, jóvenes que no tuvieron oportunidades para salir adelante. Hay que recordar que Costa Rica en el período reformista tenía muchas instituciones del Estado, una de ellas era una línea aérea costarricense llamada Lacsa y que lamentablemente después de aquel proceso se privatizó y se convirtió en una empresa fuera de manos del Estado. Se disminuyó el tamaño del Estado”, agregó el docente.

Para Ronulfo Jiménez, las afirmaciones hechas por el educador " son totalmente imprecisas” porque mezclan hechos que ocurrieron antes y después de los PAEs.

Explicó que los PAEs se implementaron a partir de 1984 y fue entre el 1980 y 1982 que hubo una gran crisis en el país por la caída de la producción, aumento de la inflación y pobreza por efectos de la economía mundial y el mal manejo de la crisis, había un aumento del gasto público y déficit.

“El gran aumento del desempleo ocurrió en el 80 y 82, luego, con los PAEs, comenzó a disminuir el desempleo y la pobreza porque hubo un aumento en la producción. Ocurre lo contrario a lo que explica el profesor. Muchos jóvenes dejaron de asistir a los colegios, pero esto fue por la crisis de los 80 y 82, no por los PAEs ni la apertura comercial. La disminución de la pobreza empieza de 1983 en adelante, no hay una correlación entre PAE y la pobreza”, aclaró el economista.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y del Centro Centroamericano de Población, de la Universidad de Costa Rica (UCR), la pobreza más bien se redujo entre 1980 y la época actual.

En 1980, la pobreza alcanzaba a un 30% de las familias y, en 1982, al 50%. A partir de allí, el porcentaje empezó a reducirse, con ciertos altibajos, hasta ubicarse en 2018 en un 20%; una cifra muy similar a la que se registra desde el 2010. En octubre del 2020, durante la pandemia, la pobreza subió a 26,2%. A julio del 2021, el porcentaje de hogares pobres en Costa Rica alcanzó el 23%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares.

Con respecto a la privatización de instituciones del Estado, Jiménez explicó que lo que se privatizó fue la Corporación Costarricense de Desarrollo (Codesa), que en realidad solo le dejaba pérdidas al Estado, al igual que las instituciones que se cerraron. A pesar de eso, dijo Jiménez, el tamaño del Estado no se vio reducido.

El tamaño del Estado más bien se ha expandido en los últimos años al grado de que la exministra de Hacienda, Rocío Aguilar, habló en 2018 de la necesidad de reducirlo por la gran carga financiera que implica para los contribuyentes.

En el 2011 el sector público seguía creciendo y se había superado las 300 instituciones. Hoy, existen 330 entidades, 305.000 funcionarios y pensiones de lujo costeadas por el Estado.

Además, el presupuesto del Gobierno Central aumentó un 90% en los últimos 15 años, al pasar de ¢4,9 billones a ¢11,5 billones anuales.

“Las cosas ocurren por muchas circunstancias; aparecieron computadoras, la tecnología... Atribuir lo bueno o lo malo a los PAEs, porque a uno le parece, es poco serio; uno tiene que tomar en cuenta las políticas y los cambios en el mundo, con esto, hasta las redes sociales aparecen con los PAEs. Él dice que los anillos de pobreza aparecen con los PAEs pero antes ya estaban. Al alumno hay que enseñarle con hechos, datos y método científico; hay que separar la opinión de un hecho”, expresó Jiménez.

En 2018, el MEP también fue objeto de críticas por prácticas de bachillerato que también ideologizaban a los estudiantes con base en datos erróneos similares a los expuestos por el docente en el video de Aprendo en Casa TV.

Zonas francas

El docente crítica el régimen de las zonas francas en el cual las empresas tienen una posibilidad de no pagar impuestos a partir de la importancia que tiene su actividad económica para la generación de empleo.

“Es muy importante el régimen de zona franca porque no solo genera empleo sino que dinamiza la economía, pero es importante rescatar que la excepción de impuestos para las empresas pudiera generar también cierto faltante de recursos para el Estado costarricense (...) Sobre todo, en un contexto de crisis, es bueno que todos pudiéramos aportar un poquito para que nuestro país tenga una respuesta más adecuada a la crisis económica”, manifestó el educador.

Crítica también la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC) en 2007, que para él y " algunos intelectuales” es otro PAE que implementó el país.

Ramírez resalta en su lección, los movimientos, principalmente de educadores, que se dieron desde entonces a la fecha. Incluyó la huelga de educadores contra la reforma fiscal, en 2018, que dejó a los alumnos sin clases durante tres meses, y es una de las responsables del llamado apagón educativo que se enfrente actualmente. En esta huelga los educadores defendieron los privilegios salariales limitados por la reforma fiscal.

También en su clase, resalta al movimiento de Rescate Nacional, pero no dice que este grupo, en 2020, promovió bloqueos de carreteras y violentas manifestaciones que afectaron el libre tránsito de personas, causaron millonarias pérdidas al sector productivo y turístico, más de un centenar de oficiales heridos y manifestantes detenidos. Los hechos derivaron en causas judiciales contra los dirigentes.

“El movimiento contra el plan fiscal, en el 2018, lo recordamos fresco en la memoria para muchos estudiantes que tenemos la dicha de tener en sintonía y el movimiento Rescate Nacional en el 2020. Esto es algo muy importante de rescatar y es que, en el caso de Estudios Sociales, que se encarga de analizar la realidad, tenemos que hacerlo de esa manera; así que de los 80 y 90 es que viene directamente el tema de las manifestaciones y las más recientes, en el 2018, por el plan fiscal, que ciertamente es una necesidad en el contexto, pero para algunos sectores señalados hubiera sido más equitativo en su formulación y, finalmente, también la manifestación de un movimiento que se llama Rescate Nacional”, expresó el profesor.

‘No he pretendido adoctrinar’

La Nación consultó al Ministerio de Educación Pública (MEP) sobre el video colgado en el canal de Youtube de Aprendo en Casa TV. La institución envió una respuesta redactada por el docente José Pablo Ramírez en el que afirma que él “no ha pretendido adoctrinar” a los estudiantes.

“Si a raíz de ese hecho comunicacional se pudo generar alguna confusión, de carácter que fuese, en primera instancia me permito continuar a su clarificación, y, en segundo término, lamentar la misma. El trabajo educativo que se realizó en la televisión, a pesar de haberlo emprendido sobre la marcha en un contexto de crisis sanitaria, sin experiencias previas en ese ámbito específico y en la modalidad ad-honorem, posiblemente puede mejorarse en muchos aspectos, pero jamás ha pretendido adoctrinar, confundir, ni mucho menos faltar a la honestidad profesional e intelectual que nos ha caracterizado. Ese nunca será nuestro norte” declaró el educador.

Agregó que está lección de Estudios Sociales en video “no fue más que una extensión de lo que ocurre a diario dentro de las aulas en las lecciones de Estudios Sociales”.