Hola, soy Rocío Nieves, editora digital en La Nación. Bienvenido a Noticias que importan, un espacio para conocer la información clave que impacta su vida diaria. Nuestro compromiso es ofrecerle contenido objetivo y reflexionar junto a usted sobre la relevancia de estos temas.

 


1. Caso Venus: todo empezó con el enriquecimiento de un hombre condenado por llevar óvulos de droga en el estómago

Una red dedicada al lavado de dinero del narcotráfico fue desmantelada por el OIJ mediante 20 allanamientos simultáneos en el país. El "Caso Venus" reveló que la organización usaba una subasta ganadera en Bagaces como fachada. Se estima que movió más de ¢3.000 millones en un año. 

El principal sospechoso, un guatemalteco apellidado Melgar, cumplió condena por narcotráfico y después mostró una escalada económica sin respaldo legal. Lo vincularon con dos hermanos costarricenses, lo que permitió trazar el mapa del grupo. 

Las autoridades incautaron drogas, armas, joyas, vehículos de lujo y ganado. Además, hallaron una tonelada de marihuana a 100 metros de una casa con 56 armas, incluyendo 37 ametralladoras. 


Se investiga si ambos casos tienen relación. La operación incluyó a varias fiscalías y continúa con análisis criminales. 

Conozca los detalles de este operativo que destapó una red de lavado con alcance nacional. Lea la historia completa aquí.

¿Por qué importa?

Esta nota revela cómo estructuras criminales utilizan actividades legales como las subastas ganaderas para legitimar capitales ilícitos.

La magnitud del dinero movido, las propiedades incautadas y la posible conexión con el narcotráfico evidencian la penetración de estas redes en la economía formal del país.

Finalmente, subraya la necesidad de fortalecer los controles en sectores vulnerables al lavado de dinero y demuestra la capacidad del OIJ y el Ministerio Público para desarticular organizaciones de alto impacto.


 

2. Mainor Salas, excatedrático de la UCR despedido por acoso sexual, no será reinstalado ni recibirá indemnización


Mainor Salas Solís, exprofesor de Derecho de la UCR, no será reinstalado ni indemnizado tras haber demandado a la universidad por ¢500 millones. 

El Tribunal Contencioso Administrativo declaró caduca su demanda, al considerar que fue presentada fuera de plazo. Salas planteó el recurso el 26 de abril de 2024, casi un año después del vencimiento legal, que se fijaba desde el 9 de junio de 2022, cuando fue notificado de su despido. 

La UCR lo destituyó el 9 de mayo de 2023, tras un proceso disciplinario iniciado por denuncias de acoso sexual de al menos cuatro estudiantes, expuestas inicialmente en mayo de 2019. Las acusaciones señalaban vocabulario obsceno, insultos y proposiciones sexuales. 

Una denuncia quedó detenida por falta de notificación hasta que se resolvió un recurso de amparo. Este caso marcó su segunda sanción, ya que en 2015 fue suspendido por comentarios inapropiados a otra estudiante. 

Lea los detalles del fallo judicial aquí.

¿Por qué importa?

Esta nota muestra cómo opera el sistema disciplinario y judicial en casos de acoso sexual dentro de instituciones públicas como la UCR. El fallo refuerza la importancia de los plazos procesales y evidencia cómo una presentación tardía puede afectar el curso de una demanda millonaria. También destaca la respuesta institucional ante denuncias de acoso, una preocupación constante en entornos universitarios. 

La información contribuye a comprender los límites del debido proceso y las consecuencias de las faltas éticas cometidas por figuras académicas.

 

 

 

3. Álvaro Ramos pide a Johnny Araya deponer aspiraciones a diputado: quienes apoyen al exalcalde no son bienvenidos

Álvaro Ramos, aspirante presidencial del PLN, pidió a Johnny Araya abstenerse de buscar una diputación y aclaró que no forma parte de su campaña. 

Advirtió que quienes apoyen a Araya no serán bienvenidos en su movimiento. El exalcalde negó aspirar a un cargo de elección popular, aunque confirmó su postulación para presidir la asamblea cantonal de San José, órgano que influirá en la selección de candidatos a diputados para 2026. 

Ramos lo acusó de intentar conservar poder y lo vinculó con cuestionamientos por su gestión en la alcaldía y el Caso Diamante. También lo criticó por renunciar a la segunda ronda presidencial en 2014 y por competir luego con otro partido. 

Araya defendió su derecho de participar en la vida política y afirmó no tener otras aspiraciones. 

Esta pugna refleja la disputa interna por el control del PLN en medio de un proceso de renovación.

Lea los detalles del enfrentamiento político aquí.

¿Por qué importa?

Esta nota revela una fractura interna en el Partido Liberación Nacional entre quienes buscan renovar su imagen y quienes representan figuras históricas cuestionadas. 

La confrontación entre Álvaro Ramos y Johnny Araya influye directamente en la elección de estructuras clave del partido de cara a las elecciones de 2026. Además, expone las tensiones sobre liderazgo, legitimidad y control político dentro de una agrupación tradicional con impacto nacional. 

La información permite al lector entender los movimientos internos que definirán el futuro del PLN.


 

Invite a sus amigos a registrarse a este boletín sobre noticias importantes cada día.

Lea las Últimas noticias