Tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica sigue en descenso paulatino: 100 personas infectarían a 93

Análisis de Universidad Hispanoamericana señala que medidas restrictivas tienen efecto, pero recuerda que la mayor responsabilidad de cuidado es de cada persona. 60 cantones en alto riesgo

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica registra un descenso leve por segunda semana consecutiva. El más reciente análisis de la Universidad Hispanoamericana (UH), dado a conocer la mañana de este jueves, mostró una reducción de 0,94 a 0,93.

Los analistas indican que las medidas de restricción de las últimas semanas siguen teniendo efecto. A esto se le suma la responsabilidad de las personas y la vacunación que ha aumentado en los últimos días, aunque todavía no lleva el ritmo deseado.

Sin embargo, advierten de que el impacto de la enfermedad sigue siendo fuerte.

“Es posible esperar que la curva pandémica en Costa Rica tenga la gentileza de adoptar la forma clásica y respetable de una curva epidémica e inicie un descenso pronunciado”, manifestó el médico y epidemiólogo Ronald Evans, coordinador del análisis.

La tasa de contagio, tasa R o número básico de reproducción, es un indicador que refleja a cuántas personas sanas, en promedio, infectaría un portador del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19.

Una tasa de 0,94 como la vista hace una semana indica que un grupo de 100 personas con el virus se lo transmitirían a 94, por su parte, una de 0,93, como la vista hoy, implica que esas 100 personas infectarían a 93.

El cambio puede parecer muy pequeño, pero debe tomarse en cuenta que en un momento de tanta transmisión comunitaria son varios los grupos de 100 personas que podrían infectar a otras.

¿Cómo leer este indicador?

La tasa R es un valor promedio porque hay personas que, al tomar los cuidados necesarios, no afectarían a más, mientras que otras, por desconocimiento y por las actividades que realizan podrían infectar a varias.

Debemos tomar en cuenta que este virus puede transmitirse antes de que los individuos presenten síntomas y eso facilita su diseminación.

Si se toma en cuenta el tiempo de incubación del virus, las infecciones que sirvieron para calcular este indicador se dieron unos seis días antes.

Este indicador es muy volátil y puede cambiar en pocos días, pues depende de las interacciones y dinámicas humanas. Sin embargo, sí es un valor importante al analizar el comportamiento de una enfermedad infecciosa.

La tasa R no habla de cuán agresiva o letal es una enfermedad, sino la velocidad a la que este virus se transmite, lo que tendrá impacto sobre el número de casos.

Entre más contagios se den, pueden aumentar las hospitalizaciones y las muertes.

La acción de la tasa de contagio también depende de la cantidad de casos activos que puedan propagar el virus.

Cada provincia es diferente

Como R es un valor que depende de las dinámicas humanas, no es igual en todo el país.

El reporte de esta semana muestra comportamientos muy distintos según provincia.

Por ejemplo, llama la atención Puntarenas, con el mayor índice de todos: 1,1. Esto preocupa, porque aquí la infección sí está aumentando: 100 personas contagiarían a 110. Es un cambio brusco en comparación con la semana anterior, cuando registraba 0,94.

Le sigue San José, con 0,94; Limón, con 0,93; y Alajuela y Guanacaste, ambas con 0,92.

Las provincias con menor R son Heredia, con 0,87; y Cartago, con 0,86. En esta última provincia 100 personas transmitirían el virus a 86.

Curiosamente, hace una semana Cartago era el territorio con una mayor tasa de contagio, pasó de 0,98 a 0,86 en siete días.

En los cantones

El análisis por cantones se enfoca en revisar el riesgo en la cantidad de casos de covid-19, según la población de cada uno.

Lo anterior también se hace porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes.

Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de habitantes.

En este momento, 60 cantones de las siete provincias (73,17%), están en esta categoría.

De ellos, a los analistas les preocupan, particularmente, los cantones en los que sí se permite calcular la tasa de contagio y muestran niveles mayores: Golfito (1,71), Grecia (1,19), Puntarenas (1,19), Corredores (1,16), y Quepos (1,15).

Por otro lado, solo hay tres cantones en los que sucede todo lo contrario y su tasa de casos es inferior a los 100 por millón de habitantes.

Estos son Nandayure, Talamanca y Turrubares. Los dos primeros estuvieron la semana anterior en esta lista.

Número de casos también a la baja

Por segunda semana consecutiva también se ve una reducción en el número de casos reportados de la enfermedad.

“En la semana comprendida entre el 23 y el 29 de mayo, hubo un promedio diario de 2.074 casos, lo cual significa 191 menos que la semana anterior (un 8,43 % de disminución). Todas las provincias, salvo Puntarenas, disminuyeron el número promedio diario de casos”, cita el reporte.

La tasa de casos por cada millón de habitantes pasó de 441,8 a 404,6. No obstante, al ser un número superior a 250, se sigue considerando como muy alto.

Mortalidad aún no cede

La baja en la velocidad de transmisión y en el número de casos aún no se ve reflejada en las muertes relacionadas con el virus.

Evans y su equipo indican que esto no ocurrirá hasta que los hospitales comiencen a descongestionarse.

“Habrá que esperar algunas semanas para que la presión sobre ellos disminuya y pueda así, al disminuir la carga de la incidencia, reflejarse en menos pacientes con covid-19 hospitalizados y, por ende, menos personas con la enfermedad que van a morir”, señala el documento.

La letalidad, explican, también se verá mejorada, dado que todos los enfermos van a recibir una atención óptima y no habrá disputa por la misma.