Más de 46.000 personas completaron las dos dosis contra la covid-19 en dos meses de campaña

Se han aplicado 149.812 vacunas en todo el país; una semana después de comenzar proceso con mayores de 58 años, se ha alcanzado un 5% de población meta

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

En todo el país, 46.117 personas ya completaron el esquema de dos dosis para protegerse de las complicaciones de la covid-19, dos meses después de que se inició la campaña.

Otros 103.695 individuos tienen colocada su primera dosis, detalló Leandra Abarca, coordinadora de Inmunizaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en el reporte semanal de vacunación.

Según esa información, en todo el país se han puesto 149.812 vacunas.

De esta forma, la tasa nacional sube de 1,96 a 2,90 vacunas por cada 100 habitantes, según el Sistema de Información en Vacunación (SIVA), con una actualización de datos al 26 de febrero.

---

En un comunicado de prensa, Abarca destacó el avance en el segundo grupo, conformado por quienes tienen 58 años y más, y padecen alguna complicación de salud.

En esa población se han puesto 47.904 dosis (41.578 son primeras dosis y 6.326, segundas); lo cual corresponde a casi un 5% del total a cubrir en ese segundo grupo (961.322 personas).

La región Central Sur, donde están la provincia de Cartago y el área metropolitana de San José, lidera la cantidad de dosis aplicadas (70.761), seguida de la Central Norte, donde están Heredia y el área metropolitana de Alajuela (39.599), informó la CCSS.

“La vacunación varía en cada área de salud dependiendo de la composición demográfica de cada comunidad y de su planificación operativa”, aclaró Leandra Abarca.

Hasta el 23 de febrero, habían ingresado al país 276.315 dosis de la vacuna desarrollada por Pfizer-Biontech.

Se espera que para mayo ingresen las primeras 200.000 del laboratorio AstraZeneca, cuya vacuna fue autorizada aquí por el Ministerio de Salud, el pasado 26 de febrero.

La CCSS ha reiterado a la población los llamados a esperar a que los convoquen a vacunarse.

Mediante una llamada telefónica, le deben dar un día y una hora para asistir al centro de salud; por eso, es muy importante mantener los datos de contacto actualizados.

La institución también creó un lugar en su página web donde se puede ver un detalle del avance de esta campaña de vacunación, con datos de cobertura por región y grupo poblacional.

La CCSS ha sido objeto de críticas porque personal de salud que no debía recibir la dosis en estas primeras etapas, aparece como vacunado.

Incluso, aparecen inmunizadas personas que ni siquieran son funcionarios de la institución.

La Auditoría Interna de la CCSS ha emitido informes que corroboran anomalías en varios hospitales; entre ellos el Enrique Baltodano, de Liberia (Guanacaste), La Anexión de Nicoya o el Área de Salud de Cubujuquí, en Heredia.