Devaluación de 9,5% encarece bienes importados, cuotas de créditos e incentiva ahorro en dólares

El valor de la divisa comparado con el precio en el mismo día un año atrás se ha acelerado y ya roza el 10%, en lo cual influye el mayor costo de las importaciones y los bajos rendimientos locales, según analistas

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El precio promedio del dólar en el mercado Monex, donde se negocian cantidades superiores a $1.000, alcanzó los ¢677,23 este 19 de mayo, una cotización que está 9,5% por encima de la que tenía la divisa en el mismo día del año anterior (¢618,43).

Puesto de otra forma, el 9,5% es la devaluación interanual del colón, un indicador que ha venido aumentando pues al iniciar el año era poco menos de la mitad de lo que es hoy (4,4%).

Esta aceleración encarece aún más los precios de los productos importados que ya de por sí han aumentado en los mercados internacionales y agrega angustia a quienes tienen créditos en dólares e ingresos en colones. Las autoridades financieras habían informado de que estos deudores afrontan mayores dificultades para pagar sus cuotas.

El monto del crédito en dólares otorgado a quienes no reciben ingresos en esta divisa ha disminuido con los años en relación con la cartera total. Pasó de representar 31,6% en diciembre del 2015 a 22,3%, en marzo del 2022; sin embargo, sigue siendo un porcentaje importante.

En un comentario publicado el 16 de mayo, el Grupo Financiero Acobo llamó la atención sobre otras implicaciones que tiene la actual variación interanual en el precio del dólar.

“Incentiva la inversión en dólares debido al atractivo de ganarse el aumento en el tipo de cambio más la tasa de interés que paga la inversión”, dijo el Grupo. Esto puede generar una mayor demanda de divisas y crear presiones adicionales en su precio.

Con el incremento también hay ganadores como los exportadores y el sector turismo. El incremento en la devaluación no solo implica para estos grupos mayores ingresos al cambiarlos a colones, sino que también disminuye el precio de nuestros productos a los ojos de los extranjeros porque con menos dólares pueden comprar lo mismo y eso puede incentivar la demanda por los bienes y servicios locales.

Ver más

¿Qué factores explican esta devaluación?

Analistas consultados por La Nación citaron varios factores que aumentan la demanda de dólares y otros que generan una reducción en la oferta, una combinación que provoca mayores precios.

“Los principales factores que están afectando la demanda de divisas son el aumento en el costo de las importaciones de derivados del petróleo, así como de otras materias primas, y la demanda de dólares para la compra de instrumentos financieros internacionales producto del bajo premio por invertir en colones (el rendimiento que se obtiene en la moneda local respecto a la extranjera)”, declaró Melvin Garita, gerente general de BN Valores.

Este especialista añadió que la oferta de moneda extranjera es afectada, principalmente, por la dinámica del sector turismo, que aún no recupera los niveles de generación de divisas previos a la pandemia.

El economista Norberto Zúñiga, coincide en que la aceleración de la devaluación del tipo de cambio reciente se explica por el incremento en los precios de las importaciones, pero considera que influye especialmente la política monetaria súper expansiva que siguió el Banco Central por más de dos años (implicó aumentar la disponibilidad de colones en manos de los nacionales).

“Mediante esta política más que se duplicó la emisión monetaria (billetes y monedas que circulan) y se bajaron excesivamente las tasas de interés, hasta el punto de tener un premio negativo elevado (el rendimiento que se obtiene en colones comparado con el que se logra en dólares) y por mucho tiempo. Esto permitió al Gobierno financiarse internamente y a bajas tasas de interés, pero motivó las salidas de capitales, incluyendo los fondos de pensiones, con el propósito de mejorar la rentabilidad”, indicó Zúñiga.

En los últimos meses, el Banco Central revirtió la política monetaria expansiva y subió las tasas de interés abruptamente, pero todavía no se ha transmitido a todo el mercado financiero, incluyendo al Gobierno, aseveró Zúñiga.

Daniel Ortiz, director de Cefsa, por su parte, añadió que tanto bancos públicos, como privados, han aumentado los activos externos lo cual podría ser señal de alguna salida de capitales que, según el economista, no es de extrañar dado el premio negativo interno por invertir en colones.

¿Qué podría pasar en los siguientes meses?

La devaluación actual supera en mucho la expectativa de variación del tipo de cambio. Según la encuesta mensual que publica el Banco Central en abril del 2022, la expectativa promedio para los siguientes 12 meses fue de 1,7% y según las transacciones de mercado de 4,40%.

Para Melvin Garita, la inflación proyectada para este año, junto con las expectativas de depreciación, sugieren que hay poco margen para que continúe la depreciación, sin embargo, el equilibrio del mercado cambiario depende de una infinidad de variables que hacen que su predicción sea prácticamente aleatoria.

“En estos momentos la evolución de la guerra en Rusia y Ucrania es el principal factor que afecta ese equilibrio externo, así como los ajustes de política monetaria alrededor del mundo debido a esa misma guerra”, comentó el gerente.

Norberto Zúñiga añadió que, en estos momentos, el margen de maniobra del Banco central es bastante limitado porque las reservas monetarias totales, y aún más las reservas propias, se encuentran en niveles bajos. Ello a pesar de los fuertes endeudamientos del Gobierno con organismos multilaterales en los últimos años.

Por eso, para evitar que se incremente la incertidumbre y continúe la devaluación, Zúñiga considera importante elevar un punto porcentual adicional en la tasa de política monetaria del Banco Central (de referencia, hoy en 4%) y solicitar al Congreso la aprobación de los restantes préstamos multilaterales pendientes.

Además, el economista considera que en lugar de solicitar la autorización de eurobonos (el Gobierno solicitó permiso legislativo para emitir hasta $6.000 millones en bonos en el exterior en cuatro años), ofrecer las emisiones internamente para que sean adquiridas por los agentes institucionales, incluyendo los fondos de pensiones.

Añadió que si fuera necesario, se debería acudir al Fondo Latinoamericano de Reservas por un préstamo extraordinario de $1.000 millones, como se hizo hace unos años y continuar con el proceso de ajuste fiscal, incluir reformas estructurales y normalizar a la brevedad la situación con el Fondo Monetario Internacional.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, había anunciado que renegociaría el acuerdo con este organismo. El directorio del FMI aprobó este acuerdo en marzo del 2021 y se han realizado dos desembolsos desde entonces.