Primeros ticos vacunados recibirán segunda dosis contra covid-19 este jueves

La cantidad de personas que reciben esta protección tiene que ver con dos factores: la llegada de dosis al país y la logística propia de un producto con las características del fármaco de Pfizer y BioNTech

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Las primeras personas que fueron vacunadas contra la covid-19 en Costa Rica recibirán este jueves la segunda y definitiva dosis del tratamiento.

Ellas recibieron la primera inyección el pasado 24 de diciembre.

Así se cumplirán los 21 días necesarios entre una y otra aplicación de la vacuna desarrollada por Pfizer-BioNTech, únicas que han ingresado el país.

Se trata de funcionarios de salud y residentes de hogares de larga estancia, población que forma parte del primero de cinco grupos prioritarios establecidos por las autoridades de salud.

Se estima que concluir con esta primera etapa tomará el primer trimestre del año.

En el segundo trimestre comenzarán a vacunar a los mayores de 58 años, independientemente de si tienen factores de riesgo o no, pero con prioridad a los mayores de 80.

Al viernes pasado, 9.751 personas habían recibido la primera dosis contra el virus, según la información dada a conocer ese día.

¿Por qué no va más rápido el ritmo de vacunación?

Según autoridades de salud y profesionales consultados por La Nación, la cantidad de dosis disponibles en este momento, la logística para su almacenamiento y distribución, así como las características de la aplicación hacen que, por ahora, no pueda tenerse un ritmo más acelerado.

Hay dos factores principales que entran en juego: uno es la llegada de la vacuna, y otro el que esta vacuna tiene una forma de preparación previa que no se ve con otras.

La noche de este martes, precisamente, arribó al país el cuarto lote de vacunas. Con esto, se suman 87.750 dosis en nuestro territorio.

---

Dosis disponibles y su logística

Esteban Vega de la O, gerente de Logística de la CCSS, confirmó que la velocidad con la que se aplica la vacuna está relacionada con la cantidad de dosis que ingresan.

Desde el momento en el que llegan al país, se desarrolla toda una logística para facilitar su llegada a cada centro de salud donde se aplicas.

“Las vacunas ingresan al país a mediados de semana, martes o miércoles. Estas son recibidas en un punto central donde disponemos de un congelador de ultrabaja temperatura y son despachadas a los centros de salud el lunes siguiente, de acuerdo con las cuotas definidas para cada grupo prioritario”, manifestó el jerarca.

“Este último paso se realiza los lunes, para aprovechar la ventana de cinco días que dan las vacunas para estar entre 2° C y 8° C y que los vacunatorios puedan aplicarla en este tiempo”, añadió.

Leandra Abarca Gómez, coordinadora del Programa de Inmunización Ampliado de la CCSS, indicó que, además, se debe tomar en cuenta que esta vacuna exige la aplicación de dos dosis, por lo que, desde que llegan se debe separar la mitad de los productos para garantizarle a cada persona su segunda dosis.

“Cada uno de los lotes debe garantizar guardar de una vez la segunda dosis para cada persona que recibe la primera. Además, debemos quedarnos con una pequeña cantidad que nos permita, en caso de eventualidad fuera de nuestro control, poder suministrar al menos la segunda dosis a más personas”, recalcó la especialista.

¿Por qué en otros países, como Israel, se observa una velocidad mucho mayor? Según Our World in Data, este país ha aplicado 8,6 millones de dosis, unas 23 dosis cada 100 habitantes.

“Definitivamente Israel es uno de esos países modelo y han avanzado muchísimo y tienen gran cantidad de vacunas, y entonces tienen su ritmo. Costa Rica con relación a los otros países no tiene ritmo lento, es adecuado según su realidad, va a ir aumentando conforme tengamos más vacunas”, manifestó Abarca.

Si se compara Israel con el resto de los países, la ventaja es evidente. El segundo territorio con más vacunación según su población es Emiratos Árabes Unidos, con 14,1 por cada 100 habitantes. En tercer lugar está Barein, con 5,75. El promedio mundial es de 0,24.

En América Latina, el país con más dosis según población hasta el momento es Argentina, con 0,37 cada 100 habitantes. Le sigue Costa Rica, con 0,19; Chile, con 0,06; y México, con 0,04.

Los jerarcas indicaron que la velocidad de vacunación aumentará de forma progresiva cuando lleguen los 14 congeladores de ultrabaja temperatura y haya más dosis disponibles.

“Nuestro país tiene la capacidad de aplicar 300.000 dosis a la semana, pero en este momento estamos supeditados a la cantidad de dosis que recibimos”, aseveró Vega de la O.

¿Cuándo aumentará el ritmo de llegada de vacunas?

Pedro González, viceministro de Salud, señaló que para febrero se tiene previsto recibir el doble de dosis de las que están ingresando en enero.

También, para estas fechas se tendría previsto, de forma preliminar, el ingreso de las primeras dosis del producto de la farmacéutica AstraZeneca. Sin embargo, esto último aún está por confirmarse.

Vega de la O complementó: “El estimado que nos dio Pfizer son unas 200.000 dosis para febrero y para marzo unas 300.000 dosis, pero eso está en proceso de revisión con ellos todas las semanas para saber si hay posibles aumentos.

“Y con AstraZeneca estamos en proceso de conversaciones para ver cómo serán los envíos”, agregó.

Otro aspecto que agilizará el proceso es tener las vacunas negociadas a través de la iniciativa COVAX, un mecanismo de acceso a la vacuna contra covid-19 impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La idea de esta iniciativa es dar la vacuna al 20% de la población de cada país participante.

Roberto Arroba, secretario técnico de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), señaló que nuestro país obtendrá más vacunas de Pfizer a través de este mecanismo.

Aún se desconoce la cantidad exacta que llegará y cuándo lo hará. La planificación inicial hablaba de dos millones de dosis para 1 millón de personas, mediante ese mecanismo.

De acuerdo con Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), COVAX comenzará a entregar un número limitado de dosis a algunos países con un plan piloto en febrero y luego se comenzará de forma paulatina en marzo.

“Se hará de forma paulatina según las prioridades de cada país. Debemos proteger primero a las poblaciones más vulnerables de nuestros países”, aseveró Barbosa, la mañana de este miércoles, en una rueda de prensa con periodistas latinoamericanos.

El proceso, paso a paso

Para que una persona sea vacunada contra la covid-19, se de cumplir un procedimiento contemplado en el Manual de procedimientos para la ejecución de vacunación contra Covid-19 en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

1- Descongelar. La vacuna de Pfizer y BioNTech, la única que se aplica en Costa Rica en este momento, tiene la particularidad de que para preservarse debe congelarse a ultrabaja temperatura, -70 grados Celsius. Esto es cerca de diez veces menos de la temperatura de las vacunas habituales, cuyo rango de preservación varía entre los 2° C y los 8° C.

Antes de aplicar la vacuna, esta se debe descongelar. Para ello, una de las opciones es que permanezcan entre 25 minutos y tres horas en temperatura ambiente.

La otra opción es que se guarden en congeladores normales, donde pueden permanecer hasta por cinco días antes de aplicarse. Si la vacuna lleva más de cuatro horas en un congelador como este ya no será necesario dejarla a temperatura ambiente y se podrá aplicar de inmediato.

2- Preparación. Cada vial viene en un frasco donde hay cinco dosis. Al sacarlos del congelador se debe, con movimientos suaves y sin agitar, invertir diez veces.

3- Dilución. Cada vial debe diluirse en una solución con suero. Este suero no viene con la vacuna. Una vez diluido, con la ayuda de una jeringa especial se vuelve a colocar en el frasco y se invierte lentamente, sin agitar. Se debe registrar fecha y hora de dilución.

4- Inspección. Los encargados de la preparación deben cerciorarse de que no haya partículas, ni decoloración. Deberá verse como un líquido blanquecino uniforme.

Cada una de estas preparaciones dará para cinco dosis. Estos viales pueden permanecer entre 2° C y 8° C durante seis horas. En este plazo deben aplicarse a las cinco personas. De lo contrario, deberán desecharse.

Los pasos del dos al cuatro deben hacerse en cuestión de dos horas como máximo. Para los restantes tres se dispone de seis horas.

5- Preparación individual de cada dosis. Cada jeringa debe tener 0,3 mililitros (mL) de líquido y no debe tener ni partículas ni decoloraciones. Si se observara algo de esto, debe desecharse. Una vez que esto se compruebe, ya está lista para ser inyectada.

6- Consentimiento. A la persona que se va a vacunar se le informará de previo cuál vacuna es y de sus posibles efectos secundarios; al tiempo que se le pedirá una autorización para aplicarla y que reporte algún evento adverso que pueda tener.

7- Aplicación. Se aplican los 0,3 mL de vacuna en el músculo deltoides, en el brazo.

8- Registro. Se llena el carné de vacunación con el tipo de vacuna recibida, la fecha y la hora, así como la fecha en la que debe recibir la segunda dosis. Esta información también queda consignada en el expediente digital (EDUS) de la persona y en un sistema informático.