Eclipses lunares y lluvia de meteoros son algunos de los eventos astronómicos que sorprenderán en 2021

La nubosidad, las lluvias y el brillo del reflejo del sol en la luna podrán afectar la vista de algunos de estos fenómenos, pero igual podrán disfrutarse

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

En 2021 nuestros cielos se preparan para darnos espectáculos: eclipses de luna, lluvias de meteoros y el llamado sol cenital son algunos de los más importantes que usted podrá disfrutar.

De acuerdo con Alejandra León, directora ejecutiva de la Fundación Cientec, este año muchos de los eventos caen en la estación lluviosa, donde las lluvias y la nubosidad posiblemente no nos dejen apreciar los fenómenos celestes en todo su esplendor. Sin embargo, no hay que perder la fe.

“No necesitamos equipo muy sofisticado, no necesitamos un telescopio, con los mismos binoculares con los que vemos la naturaleza o solo con nuestros ojos, podemos aprender mucho de astronomía y disfrutarla”, destacó León.

“Esto también tiene mucho que ver con la cultura, por ejemplo, el calendario lunar nos explica por qué las fechas de semana santa cambian cada año”, añadió.

Eclipses lunares

Dos eventos sobre los que debemos prestar atención este año son los eclipses lunares parciales.

Estos son el 26 de mayo y el 19 de noviembre.

El del 26 de mayo será total para Australia, gran parte de Norteamérica, Sudamérica, los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, la Antártida y el sureste de Asia. No obstante, en Costa Rica se podrá observar por unos momentos.

“Apenas veremos un poquito de ese aquí en Costa Rica”, reconoció León.

“Para nuestro país esto sucede cuando la luna se está acostando. Su fase parcial será de las 3:44 a. m. a las 5:11 a. m. Después de esto tendremos unos pocos minutos de fase total, entre las 5:11 a. m. y las 5:17 a. m. Por la posición de la luna, puede ser un momento para tomar muy buenas fotografías, porque se verá la luna eclipsada muy cerca del horizonte”, añadió.

La recomendación de la especialista es buscar lugares despejados y sin mucha luz artificial para observar el fenómeno.

El del 19 de noviembre será un eclipse parcial profundo. ¿Qué quiere decir profundo? León explica que está muy cerca de ser total “a la luna le queda una ‘uñita’ para meterse totalmente en la sombra de la Tierra”, puntualiza la experta.

“Podría ser que en esas condiciones, dado que es un eclipse parcial profundo, sí podamos ver una parte de la luna rojiza”, agregó.

Este fenómeno inicia a la 1:18 a. m. y dura 208 minutos (cerca de 3,5 horas).

“El problema es que noviembre es un mes lluvioso y muy nublado. Es posible que en la zona del Caribe se vea mejor”, manifestó la especialista.

Lluvias de meteoros

De acuerdo con León, las lluvias de este año serán muy difíciles de ver porque estarán “bañadas de luna”. Es decir, que la fase lunar que estará durante esas lluvias es muy fuerte y opacaría el fenómeno celeste.

“Las Líridas de abril nosotros no consideramos que sean muy fáciles de observar, pero serán del 15 al 21 de abril”.

Las que el Ceintec sí consideramos que puedan verse mejor son las acuáridas de mayo, el 6 y 7.

“Las lluvias restantes, todas están en el ‘invierno’ nuestro, en nuestra estación lluviosa. Cuesta más verlas”, especificó.

“Las Gemínidas, del 13 al 14 de diciembre, estarán también con luna, entonces no va a ser muy fácil de observar. La luna opaca el cielo profundo y no deja que los objetos tenues se puedan ver”, dijo León.

“Entre el 2 y 3 de enero de 2022 las cuadrántidas van a tener muy poca luna y mejores condiciones para verse”, añadió.

¿Qué es un sol cenital?

Dos veces al año –en abril y en agosto–, Costa Rica es uno de los países que experimenta un evento astronómico conocido como sol cenital.

Antes de las 12 p. m., los rayos del sol caen perpendicularmente sobre nuestras cabezas –en un ángulo de 90°– de modo que la sombra “desaparece” y no podemos verla.

El sol cenital solo se produce en los países ubicados en la zona intertropical, es decir, entre las latitudes 23,5° norte (trópico de Cáncer) y 23,5°Sur (trópico de Capricornio).

Se llama así porque el sol se coloca exactamente encima del cenit, es decir, la intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste.

Para este año se espera que este fenómeno suceda entre el 10 y el 18 de abril, y luego entre el 25 de agosto y el 1.º de setiembre.

El fenómeno de abril cruza el país de Sur a Norte, comienza en la parte Sur de Puntarenas y el Caribe Sur para culminar en La Cruz de Guanacaste.

En agosto, sucede al revés: de Norte a Sur. Este es más difícil de observar porque, al estar en época lluviosa, el cielo está más nublado que en abril.

“Este es un fenómeno al que históricamente se le dio mucha importancia para algunas tradiciones de nuestros antepasados”, señaló León.

Otras fechas para seguir

Este 24 de junio habrá una luna llena muy cercana, por lo que podremos ver una llamada “superluna” en donde se percibirá como más grande y más brillante.

El 2 agosto se dará un fenómeno llamado como “Saturno en oposición”, en el que este planeta se alineará con la Tierra y el Sol. Saturno estará visible durante toda la noche.

Y el 19 de agosto es Júpiter el planeta en oposición y se verá toda la noche.

“Cuando (los planetas) están en oposición es muy lindo porque uno los puede ir siguiendo y es muy fácil de encontrarlos”, señaló la especialista.

Este año, Venus será la llamada “estrella de Belén”, que aparecerá en nuestros cielos entre el 20 y 21 de diciembre.

No será tan brillante como la de 2020, cuando ocurrió un fenómeno inusual como la conjunción planetaria de Júpiter y Saturno, un evento astronómico que no se observaba desde hace siglos.

Cronología

¿Por qué la Semana Santa siempre cambia de fecha y por qué esto se relaciona con el calendario lunar? Esto viene de tradiciones judías.

Esta festividad se acostumbra celebrar cada año el día 15 del mes hebreo de Nisán, que empieza con la primera luna llena de primavera. Ya que los días y las fechas de las ceremonias religiosas judías se determinan por las fases de la luna.

Por lo que, acorde a los Evangelios fue justamente en Pésaj o Pascua Judía cuando Jesús se reunió con sus discípulos en La Última Cena, para recordar la salida de Egipto. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de días, pues debe coincidir con esta luna llena.

Pero también pasa con otras tradiciones, como la Pascua ortodoxa, o el Año Nuevo Chino, o el Ramadán en el Islam.

¡Aprenda con un calendario lunar!

Quienes quieran tener mejor noción de todos los eventos astronómicos del año, podrán adquirir el Lunario 2021, diseñado por la Fundación Cientec.

¿Qué tipo de información podrán encontrar ahí? En primer lugar fases de la luna con su hora exacta para el país y la región.

También se encuentran en este lunario los datos orbitales más importantes de los astros vecinos: los puntos de máxima y mínima distancia entre la Tierra y la Luna (apogeo y perigeo), y la Tierra y el Sol (afelio y perihelio).

También se ven las fechas de los equinoccios y los solsticios. El equinoccio es el momento del año en que el día y la noche tienen la misma duración debido a que el Sol se encuentra sobre el Ecuador del planeta Tierra. Eso sucede dos veces al año: del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de setiembre.

Por su parte, un solsticio es el evento astronómico en el cual el Sol alcanza su mayor o menor altura en el cielo y, como consecuencia de esto, la duración del día o de la noche es la máxima del año. Tiene lugar entre los días 21 y 22 de junio, y 21 y 22 de diciembre.

El calendario tiene un valor de ¢5.000 y puede conseguirse en la Fundación CIENTEC. Puede llamar a los números 2280-4561 o 8925-6977 para coordinar su pedido.

También hay otros puntos de distribución y venta en las siete provincias, puede consultarlos en este enlace.

“El calendario lunar es un elemento educativo. No es solo para conocedores, es para cualquier persona a la que le guste la astronomía y quiera aprender más”, concluyó León.