Corte rechaza recurso a fiscal Edgar Ramírez y no podrá presidir el PANI

Fiscal recibió el apoyo de 16 magistrados, uno voto menos de los que necesitas para recibir el permiso sin goce de salario

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El fiscal Edgar Ramírez agotó su último cartucho en su intento por ser presidente ejecutivo del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). La Corte Plena le rechazó, este lunes, el recurso de reconsideración, por lo que quedó en firme la denegatoria del permiso por un año sin goce de salario.

Ramírez, fiscal adjunto de Pérez Zeledón, fue apoyado por 16 de los 22 magistrados. Obtuvo un voto menos de los que necesitaba para que se aprobara su traslado al PANI, donde también hubiese sido ministro de Niñez y Adolescencia.

El pasado lunes 3 de julio, los magistrados le habían negado el permiso en una primera instancia. Ese día, 15 magistrados apoyaron la solicitud.

Debido a esto, Ramírez presentó su recurso de reconsideración, el cual se voto este lunes sin éxito.

A favor de darle el permiso a Ramírez votaron: Luis Guillermo Rivas, Damaris Vargas, Ana Isabel Vargas, Orlando Aguirre, Jorge Olaso, Jesús Ramírez, Gerardo Alfaro, Sandra Zúñiga, Fernando Castillo, Fernando Cruz, Luis Fernando Salazar, Jorge Araya, Roberto Garita, Jéssica Jiménez, Olman Ugalde y Ana Cristina Fernández.

Mientras, en contra votaron las magistradas Iris Rocío Rojas, Shirley Víquez, Roxana Chacón, Patricia Solano, Rosa María Acón y Anamari Garro.

Este mecanismo de reconsideración puede ser usado por los funcionarios judiciales, cuando un permiso para trasladarse a otro poder de la República sea negado. El 17 de abril anterior, por ejemplo, fue utilizado de manera exitosa por el ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos.

Campos había recibido el aval el 3 de mayo del 2022, pero solo tenía validez por un año, por lo que el 20 de marzo anterior la Corte negó renovar el permiso. Esta decisión luego fue cambiada gracias al recurso de reconsideración.

Argumentos del fiscal

En su recurso, Ramírez reclamó que no se le notificara la decisión de la semana pasada y que él tuviera que darse cuenta por medio de la prensa.

Agregó que, contrario a los argumentos sobre su inexperiencia y falta de requisitos para presidir el PANI, usados por los magistrados el pasado 3 de julio, él sí ha trabajado con niños y adolescentes, ya que dirigió la Fiscalía Penal Juvenil.

Sobre un posible nombramiento ilegal que cometería la Corte, al dar un permiso a pesar de que la persona no cumpliría con los atestados, el fiscal insistió que él sí los cumple y, que en todo caso, la designación estaría a cargo del Poder Ejecutivo y no de los magistrados.

Otro de los argumentos usados por las altas juezas para rechazar el permiso, es que por recomendaciones de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial no conviene que miembros del Poder Judicial se pasen a otros poderes, debido al fenómeno de las puertas giratorias, es decir, posibles relaciones inadecuadas entre la justicia y la política. Ante esto, Ramírez apuntó que esas recomendaciones van dirigidas hacia jueces y magistrados, y no para fiscales como él.

Magistradas reiteran razones

La magistrada de Sala Segunda, Roxana Chacón, votó en contra del permiso ambas veces, y ha sostenido esta postura en las últimas solicitudes vistas por Corte.

Este lunes, Chacón reiteró el argumento de las puertas giratorias, al exponer que “realmente el Poder Judicial reúne al OIJ, a la Defensa Pública y también al Ministerio Público, que es donde el fiscal que está solicitando el permiso es parte y su labor es defender a las personas en juicio”.

“Yo sí creo que es fundamental establecer una directriz, aquí se ha dicho que no hay una norma que rige, en otros países sí hay una serie de prohibiciones, especialmente, para mantener a los jueces en una labor de pureza”, dijo la magistrada.

Similar posición tuvo la magistrada de Sala Tercera, Patricia Solano, mientras que Iris Rocío Rojas, de Sala Primera, quien también votó en contra, señaló que “el otorgamiento de estos permisos no es una regla, la Ley Orgánica del Poder Judicial parte de la prohibición, lo común es que estos permisos no se den”.