Análisis de las pruebas PISA del 2022

En las pruebas PISA del 2022, el sistema educativo costarricense no figuró en los análisis que consideran las brechas socioeconómicas

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Tras revisar la publicación de la evaluación internacional de estudiantes en las pruebas PISA del 2022, llamó mi atención un hecho inusual: es la primera vez que el sistema educativo costarricense no figura en los análisis que consideran las brechas socioeconómicas.

En las pruebas del 2009, la diferencia en rendimiento entre estudiantes de bajos recursos y alumnos que provienen de familias de alto poder adquisitivo fue de 81 puntos (en una escala de 800) y para el año 2018 había crecido a 83.

Además, solamente el 5 % de los estudiantes de mayor estatus socioeconómico calificaban como alumnos de “alto rendimiento” de conformidad con los estándares del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) y ninguno de los más vulnerables aparecía en esta categoría.

En general, había evidencia (no solo para Costa Rica, sino para todos los países) de que las brechas socioeconómicas eran uno de los factores que explicaban en mayor medida las diferencias en rendimiento de los estudiantes.

En las pruebas PISA, el índice de estatus económico, social y cultural del estudiante es utilizado con ese fin, y es calculado mediante la combinación de una serie de respuestas dadas por los estudiantes en un cuestionario que indaga sobre el acceso a recursos en el hogar (como computadoras o libros), entre otros.

En las cuatro evaluaciones previas en las que Costa Rica ha participado, el índice ha estado disponible; sin embargo, en las del 2022, ninguno de los 6.113 estudiantes evaluados contaba con esta información, y por ser el único de los 81 países en que esto ocurrió Costa Rica fue excluida de los análisis.

Lastimosamente para la educación costarricense, no tendremos otra forma de corroborar si las brechas de rendimiento aumentaron durante y después de la pandemia debido a factores socioeconómicos, dada la inestable situación de las evaluaciones estandarizadas del MEP, como comenté en la columna anterior.

Pero sería importante precisar los motivos por los cuales Costa Rica fue el único país donde no fue medida esta información para analizar las diferencias educativas causadas por factores vinculados al contexto familiar de los alumnos.

affa17@gmail.com

El autor es economista.