Relato de ‘La Nación’ sobre mamás indígenas ngöbe es reconocido con premio mundial de salud

Periodista Irene Rodríguez, de Aldea Global, recibe el primer premio periodístico otorgado por la organización Health Systems Global (HSG)

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

No ha sido la primera vez que escribe sobre la atención en salud de la población indígena ngöbe.

En sus casi diez años de trabajar para La Nación, la periodista Irene Rodríguez ha recorrido en varias ocasiones los trillos de La Casona, en San Vito de Coto Brus, para retratar diferentes ángulos en la vida de esta etnia, cuyos pobladores transitan frecuentemente la frontera entre Panamá y Costa Rica.

El último de sus reportajes sobre esta etnia, 'Con parteras, líder espiritual y alimentación especial: así tienen las mujeres ngöbe a sus hijos en Hospital de San Vito’, publicado el 15 de agosto anterior, fue reconocido por la organización Health System Global (HSG) con el primer premio que otorga a un artículo periodístico.

El reconocimiento se dio durante el Quinto Simposio de Investigación en Sistemas de Salud, realizado en Liverpool, Reino Unido, en el cual, además, Rodríguez participó como parte del primer grupo de seis periodistas seleccionados entre 232 aspirantes de todo el mundo para ser becarios en el simposio.

Ver más

El jurado eligió el reportaje de Rodríguez de un grupo de cinco escritos por reporteros de India, Rusia, Namibia y Nigeria, los países con becarios participantes.

En la justificación del premio, entregado el 12 de octubre, reconocieron su capacidad para narrar un caso de éxito en donde los sistemas articulan su funcionamiento con las necesidades en salud de comunidades como los ngöbe.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) adaptó la atención en salud, y en particular, la atención de la maternidad del Hospital de San Vito, a las necesidades y particularidades culturales de los ngöbe.

Las parturientas de esa etnia, por ejemplo, pueden utilizar una bata de internamiento similar a la que ellas visten en su día a día. También, pueden decidir la posición para dar a luz y se les permite que la partera de su comunidad o el líder espiritual las acompañe durante el alumbramiento.

“Es un positivo y poderoso mensaje sobre cómo los sistemas de salud pueden cambiar para mejorar”, mencionó el jurado, integrado, entre otros, por el periodista especializado en salud del Financial Times, Darren Dodd; la también periodista especializada Jenny Lei Ravelo, de Devex, y la investigadora asociada de la Escuela de Salud Pública del Johns Hopkins, Daniela Rodríguez.

Reconocimiento a una buena noticia

Fueron cuatro días de gira en las montañas de San Vito en compañía del fotoperiodista John Durán para encontrar las historias que le permitieron a Rodríguez describir lo que hoy se considera un modelo de atención para la población indígena.

La periodista, quien además es egresada de la maestría en Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR) con énfasis en gerencia de la salud, rescata el apoyo que recibió de la médica general Alexandra Gamboa, y del enfermero obstetra Elián Valverde, quienes la ayudaron en su aproximación con las parteras y las mujeres ngöbe a punto de dar a luz.

---

“Ellos fueron nuestros ojos allá. Por eso, estoy muy alegre de se premie una buena noticia. Fue totalmente inesperado para mí.

"Los buenos ejemplos también pueden ser agentes de cambio”, comentó Rodríguez, de 36 años, quien no solo completa su agenda con la labor periodística y su formación como salubrista, sino que forma parte desde hace ocho años del coro sinfónico nacional, donde es mezzosoprano.

El trabajo con los ngöbe la llevó a conocer cómo el llamado ‘médico blanco’ comparte con el ‘médico indígena’. La Caja levantó un Ebáis en esa comunidad diseñado a partir de las necesidades de estas personas.

Esta población realiza, todos los años, una dura travesía que los lleva a recorrer todo Costa Rica en busca de trabajo y comida. De ahí la importancia de adaptar los servicios, incluidos los de salud, a sus necesidades.

Desde que fue seleccionada para esta beca, Rodríguez se conecta por Internet con los otros becarios para compartir conocimientos sobre los sistemas de salud de sus países.

Casada desde hace casi cinco años con el arquitecto Jorge Mojica, Rodríguez escribe todos los días sobre diferentes enfoques de salud desde las páginas de la sección Aldea Global.

“Es ahí donde uno cobra más consciencia todavía de los logros que Costa Rica ha cosechado a lo largo de décadas de seguridad social. Este artículo es un ejemplo de lo que puede hacer un sistema de salud para incluir a una población como parte de la salud comunitaria y del objetivo de desarrollo sostenible: no dejar a nadie atrás”, comentó la periodista.