Más ticos contrajeron malaria en primer semestre del 2022 que en todo el año pasado

Equipos refuerzan vigilancia en comunidades de la zona norte, el Caribe y Pacífico central, donde se reportan la mayoría de casos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Más personas han enfermado de malaria en el primer semestre del 2022 que en todo el año pasado. Según el Ministerio de Salud, al 18 de junio se contabilizaban un total de 256 pacientes mientras que durante los doce meses del 2021 se registraron 228 casos.

El incremento de contagios, que ha sido la constante en los últimos cinco años, obligó al Ministerio de Salud y a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a reforzar la vigilancia y las acciones de seguimiento para bajar la cantidad de enfermos.

Las tres regiones que acumulan más casos en la actualidad son la Huetar Norte (226), la Huetar Caribe (22) y la Pacífico Central (8).

---

Desde inicios del 2022, las autoridades de salud confirmaron un brote de la enfermedad, que se inició en setiembre del 2021.

En los primeros meses del año, Costa Rica identificó tres focos activos en la zona norte: Los Chiles, Crucitas-Llano Verde y Boca Arenal. Igual situación se detectó en comunidades del sur de Nicaragua, pero como son territorios transfronterizos, donde las personas tienen una movilidad muy activa, es fácil que la enfermedad pueda diseminarse.

Un reportaje de La Nación, elaborado tras una gira en comunidades fronterizas, reveló que la alta presencia de población informal y de migrantes en situación irregular, hace que muchas personas no acudan por atención médica, cuando la malaria sí es atendida.

Así lo confirmó, en marzo, Elena Rodríguez, encargada de apoyo técnico para la iniciativa de eliminación de la malaria en la región Huetar Norte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La malaria o paludismo es causada por un parásito del género Plasmodium que se transmite con la picadura de un mosquito hembra del Anopheles.

Dicha enfermedad es endémica en Costa Rica desde el siglo XVIII, con transmisión en amplias regiones de la vertiente del Caribe.

Mediante un boletín emitido este jueves, la cartera de Salud hizo un llamado a los pobladores de las zonas de riesgo para que tomen medidas de protección como utilizar repelente, colocar mosquiteros y cubrirse la piel.

“El Ministerio de Salud y la Caja realizan constantemente labores de barrido, con visitas casa por casa, para detectar personas con síntomas, tomar muestras de sangre, suministrar medicamentos a personas sospechosas, entregar toldos y fumigar áreas cercanas al domicilio”, señaló.

Los síntomas de esta enfermedad son: escalofríos, dolor abdominal, fatiga, fiebre, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.

Es importante visitar al médico en caso de presentar estos síntomas, en especial si las personas viven o han viajado a alguna zona donde exista alto riesgo de malaria.

Costa Rica realiza labores para lograr la eliminación de la malaria para el año 2025, lo cual se alcanzará una vez hayan transcurrido tres años seguidos sin detección de casos autóctonos.