Jerarca admite que habló con su primo sobre servicio que le interesaba al Sinart

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El presidente ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart), Mario Alfaro, admitió que conversó con un primo hermano suyo sobre un servicio financiero que al Sinart le interesaba contratar.

Alfaro aseguró que, en noviembre del 2016, habló con su primo paterno, Alejandro Alfaro, sobre el mecanismo del factoreo, un servicio que su familiar ofrece por medio de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Múltiples y Asesorías R. L. (Coopeasesorías).

Así lo reconoció ante los diputados de la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público, donde se le investiga por un presunto tráfico de influencias en favor de esa cooperativa, en la gestión de un crédito de ¢500 millones en un fondo administrado por el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop).

"Yo reitero que me reuní en noviembre de 2016 (con su primo), se me planteó el tema y nos pareció interesante, ya habíamos estado gestionando reuniones con entidades financieras públicas, sin éxito", dijo el jerarca del Sistema de Radio y Televisión, quien precisó que quería el factoreo para que la agencia de publicidad del Sinart mejorara su liquidez.

---

A Mario Alfaro se le cuestiona el hecho de que, al solicitar el crédito, su primo envió un correo electrónico en el cual asegura tener el visto bueno del Sinart para contratar sus servicios de factoreo e incluyó a esta institución en una lista de 15 potenciales clientes.

Seis meses después, el presidente del Sinart solicitó una reunión en el Instituto de Fomento Cooperativo para ver la posibilidad de que esa entidad pública, de manera directa, le ofreciera los servicios de factoreo.

Al encuentro, Mario Alfaro invitó al gerente de Coopeasesorías, para que narrara su experiencia en el negocio. En ese momento, la cooperativa mantenía en trámite la solicitud de un financiamiento por ¢500 millones.

Esa cita al final no se realizó, pues el entonces viceministro de Trabajo y actual interventor del Infocoop, Luis Emilio Cuenca, le advirtió de que el Instituto no brinda préstamos a entidades públicas, solo a cooperativas.

Mario Alfaro negó que él u otra autoridad del Sinart le hayan dado el visto bueno a Coopeasesorías.

"Nunca hubo un visto bueno por parte de ninguna instancia administrativa ni política del Sinart".

"(...) Yo le manifesté a mi familiar que sí había interés en el que Sinart pudiera utilizar esa herramienta, evidentemente no hubo ningún intercambio, ningún formalismo porque yo obviamente no iba a contratar con una empresa de un familiar", insistió el jerarca del Sinart.

Sin embargo, cuando la diputada Yorleni León, de Liberación Nacional, le preguntó si su primo había mentido, él contestó: "No, hubo anuencia y muchísimo interés de mi parte para solicitar al Infocoop para que nos dijera si era viable que ellos abrieran una línea de financiamiento, mediante el mecanismo de factoreo, para nuestra empresa".

Más adelante dijo que él desconocía de la existencia de ese correo electrónico y que se enteró hasta la semana pasada cuando La Nación lo hizo público.

"Yo no tengo control sobre la comunicación que haya generado Coopeasesorías y estoy seguro que ellos con gusto estarían dispuestos a rendir cuentas ante ustedes".

"Yo no tuve conocimiento de esa comunicación generada por Coopeasesorías hasta que la prensa la dio a conocer, no hay una comunicación, yo no generé una comunicación expresa y creo que ningún tercero debería arrogarse la potestad de hablar de nombre del Sinart si no existe un acuerdo del Consejo Ejecutivo para un caso de esta naturaleza, me parece que, para una operación de este tipo, estrictamente se requiere un acuerdo del Consejo Ejecutivo y eso no existe", enfatizó Alfaro.

Posteriormente, el diputado Jonathan Prendas, de Restauración Nacional, le preguntó que si se denunciaría a Coopeasesorías por utilizar el nombre del Sinart sin permiso.

Ante esa pregunta, el jerarca del Sinart respondió: "Este tema va a ser de conocimiento del Consejo Ejecutivo del Sinart, yo todas las cartas que estoy generando, estoy copiando al Consejo, para que puedan entrar en el orden del día y creo que está consulta debe ser una discusión del Consejo Ejecutivo".

Caso no fue archivado, ni desestimado

Por este caso, además de la investigación en el Congreso, Mario Alfaro afronta una investigación preliminar por un aparente tráfico de influencias, en el seno de Casa Presidencial.

Mañana martes, la secretaria del Consejo de Gobierno dará a conocer el resultado de esas pesquisas y si procede la apertura de un proceso administrativo, lo cual podría conllevar una sanción e incluso una destitución si se comprueba algún hecho anómalo.

Sylvie Durán, la ministra de Cultura y rectora del Sinart, fue la persona que denunció los hechos, lo hizo el 3 de mayo anterior, durante el último Consejo de Gobierno de la administración de Luis Guillermo Solís.

Mario Alfaro ha alegado que, desde agosto del 2017, fue convocado por el entonces ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro, para que explicara su vinculación con Coopeasesorías y que el caso fue desestimado por el jerarca.

No obstante, Durán desmintió al jerarca del Sinart, dijo que el caso sigue abierto y que nunca fue archivado, ni desestimado y que tampoco prescribió.

"Sergio Alfaro votó a favor de la investigación el 3 de mayo", dijo la titular de Cultura.

Ambos dieron esas declaraciones la mañana de este lunes, en una comparecencia en el Congreso.