Hogares pobres recibirán unos ¢15.000 al año en el 2022 por devolución del IVA a la canasta básica

Ese monto es el 1% de ¢1.500.000, que es el gasto anual estimado de un hogar de bajos recursos en la canasta básica, un aproximado de ¢125.000 por mes. Medida resta regresividad al IVA

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Las familias que pertenecen al 20% de hogares con menos recursos del país recibirán, cada una, cerca de ¢15.000 al año como devolución del pago del 1% al impuesto al valor agregado (IVA) a partir del año 2022.

La canasta básica tributaria está compuesta actualmente por 195 tipos de mercancías, que se desagregan en una gran variedad de productos por partida arancelaria o código producto, principalmente por tipos de presentaciones.

La Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, vigente desde el 4 de diciembre del 2018, estableció el impuesto del 1% sobre las ventas, importaciones o internaciones, de los artículos definidos en la canasta básica, incluyendo la maquinaria, el equipo, los servicios e insumos necesarios para su producción, y hasta su puesta a disposición del consumidor final.

El IVA contenido en la Ley entró a regir el 1° de julio del 2019, pero la ley estableció que la canasta básica estaría exenta durante el primer año, por lo tanto el tributo del 1% entró a regir el 1° de julio del 2020.

Esta misma ley estableció, en su transitorio IV, que, a partir del cuarto y quinto año de la entrada en vigencia (a partir del 2022) el Ministerio de Hacienda debe presupuestar el monto necesario para compensar el efecto en la pobreza del IVA, el cual se destinará a programas sociales de atención.

En la propuesta al Fondo Monetario Internacional (FMI) el Gobierno explica que realizará la devolución de manera directa.

“La devolución se hará de manera directa al 20% de los hogares (dos primeros deciles) del país que reciben menos ingresos mensualmente. Para la selección de los hogares y la transferencia de la devolución se utilizará el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube)”, explicó el Gobierno en el documento de propuesta al Fondo Monetario Internacional.

¿Cómo surgen los ¢15.000?

El ministro de Hacienda, Elian Villegas, explicó que, con base en las encuestas que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos, se estimó que estos hogares gastan al año cerca de ¢1.500.000 en bienes de la canasta básica (unos ¢125.000 al mes) y el 1% de eso son cerca de ¢15.000 al año.

A julio del 2019 eran cerca de 320.000 los hogares que pertenecían al 20% de menores ingresos. Esta medición en Costa Rica generalmente ha calzado con el porcentaje de hogares pobres (aquellos cuyos ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas), pero eso puede variar. Si la pobreza supera el 20% no se cubriría entonces a todos los hogares pobres, aunque sí la mayoría.

Villegas detalló que se planea dar el mismo monto a cada hogar y para hacer la devolución se utilizará la información del Sinirube que contiene la información de las familias de bajos recursos.

Esta compensación representa un desembolso para el Estado de aproximadamente de ¢4.726 millones por año, cerca de 0,01% del Producto Interno Bruto y está contabilizado en la lista de medidas permanentes presentadas en el documento de propuesta al FMI.

Una IVA menos regresivo

El objetivo de la medida es restarle la regresividad al impuesto. La regresividad significa que, aunque el impuesto es igual para todos, para las personas de menos recursos el monto pagado representa una mayor parte de su ingreso.

El exviceministro de ingresos del Ministerio de Hacienda en el periodo 2014 al 2017, Fernando Rodríguez, que fue parte del equipo que planteó esta idea en el proyecto de ley, explicó que surgió de un concepto que realizaron varios economistas, entre ellos, Alberto Barreix, llamado “IVA personalizado”.

“Ellos decían que Costa Rica era uno de los países que reunía las mejores condiciones para aplicarlo porque uno, tenía un nivel bajo de pobreza entonces la devolución no generaba un hueco enorme, y dos, tenía un buen sistema de identificación de personas en condición de pobreza”, explicó Rodríguez.

Rodríguez explicó que esto es algo que se puede ampliar más allá de la canasta básica para permitirle al sistema subir la tasa.

“Yo personalmente creo que la tarifa general hay que aumentarla, tener una sola tarifa y neutralizar los efectos del IVA por medio de los mecanismos de devolución. Eso es lo más transparente, pero además lo más progresivo”, opinó Rodríguez.

El exministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, también ha propuesto subir el IVA del 13% al 15%, siempre que este se le devuelva a las clases vulnerables mediante el Sinirube o la factura electrónica.

“Nosotros estamos entre los más bajos de América Latina, al 13% del IVA. Chile y otros países están en el 20% y 21%. Yo diría que al 15% es razonable, siempre y cuando el aumento del ingreso no sea para seguir pagando los excesos del sector público costarricense”, argumentó Chaves.

La devolución incluso abre la posibilidad de subirle el IVA a la canasta básica del 1% al 13%, que es la actual tarifa general, pues a la gente más pobre se le devuelve.

No obstante, el ministro de Hacienda dijo que no está de acuerdo con esta opción porque considera que se afectaría mucho el flujo de caja (la disponiblidad de efectivo) de la gente más pobre porque se le devolvería en forma anual.