Reserva Federal mantiene lucha contra la inflación: alza en tasas presionará a deudores en dólares en Costa Rica

La FED aprobó su noveno aumento consecutivo en sus tipos de interés, lo que impactará los créditos en dólares que usan como referencia la tasa Prime Rate y la SOFR, auguran economistas consultados por ‘La Nación’

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los deudores costarricenses que tengan un crédito en dólares podrían sentir nuevos incrementos en las tasas de interés de sus préstamos, debido a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de continuar su aumento de tasas de interés, el cual quedó plasmado este miércoles 22 de marzo.

El banco central estadounidense subió sus tasas en 0,25 puntos porcentuales (p. p.), para llevarlas a un rango entre 4,75% y 5,00%, desde el 4,50% y 3,75%, en el que se encontraba anteriormente, con el propósito de continuar la batalla contra la inflación en Estados Unidos. El incremento se da pese a la crisis bancaria provocada por el colapso de tres entidades financieras del país.

El aumento fue aprobado de forma unánime por los miembros del Comité Federal de Política Monetaria (FOMC, por sus siglas en inglés). Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, señaló que aún queda un largo camino por recorrer para reducir la inflación, y que ese trayecto que queda por delante puede estar “lleno de baches”.

En Estados Unidos la inflación se mantiene lejos de las metas de la Reserva Federal, del 2%, por lo que las tasas de interés son una de las principales herramientas para combatir la subida de precios: al aumentarlas, el organismo encarece el crédito para consumo e inversión, y desalienta así la demanda, para enfriar la economía.

En Costa Rica, la decisión de la Reserva Federal se traducirá en nuevos incrementos en las tasas de interés de los créditos en dólares, que desde el año pasado se vienen presentando cuando la autoridad monetaria empezó con un aumento sostenido de sus tasas para combatir la inflación, según economistas consultados por La Nación.

Las créditos en dólares en Costa Rica usan como referencia la tasa Prime Rate y la SOFR, ambas calculadas en Estados Unidos, por lo que el aumento de 0,25 p. p. anunciado este miércoles por la FED tendrá un impacto directo en los deudores en esa moneda.

La Prime Rate se duplicó en el último año, al pasar de 3,5%, en marzo del 2022, al 7,75% en el que se ubicó este miércoles. El último ajuste al alza se realizó dos días después de que la Reserva Federal anunciara un nuevo incremento en su tasa de referencia, en febrero anterior.

En tanto, la SOFR a tres meses se encuentra actualmente en 4,45%, de acuerdo con el registro del Banco Central de Costa Rica. Este indicador fue el elegido por las principales entidades privadas de Costa Rica, como BAC y Davivienda, para sustituir a la tasa Libor.

“Este aumento de 25 puntos base nuevamente incrementa el costo del crédito en dólares para todos los deudores de Costa Rica. Este ajuste de la Reserva Federal automáticamente incrementa el Prime Rate y la tasa SOFR”, explicó Carlos Fernández, exgerente del Banco de Costa Rica.

De acuerdo con Fernández, los deudores en dólares atados a esas referencias han tenido golpes muy fuertes como consecuencia del aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal. “El alza representará mayores pagos de cuotas y un mayor pago de intereses”, comentó.

El economista Vidal Villalobos, asesor del Grupo Prival, coincidió en que las tasas de referencia de los créditos locales en dólares deberían también ajustarse al alza, por lo que las personas con obligaciones en esa moneda tendrán que estar preparadas para pagar algunas mensualidades incrementadas en los próximos meses.

Sin embargo, aseguró que existen otras fuerzas que se contraponen, pues el mantener las tasas de interés altas genera una reducción en la demanda de crédito tanto de familias como empresarios, lo que disminuye la colocación de recursos y aviva la competencia entre las entidades financieras.

Fernández añadió de que bajo el contexto actual de aumento de tasas de interés en dólares, se podría enfriar la demanda por nuevos créditos en dólares, debido a que la tasa básica pasiva (en colones) va en un sentido contrario, es decir, hacia la reducción.

“Las señales para los deudores en dólares no son buenas y las de los deudores en colones sí son más positivas”, afirmó el exgerente del BCR, quien añadió que este panorama también encarece la colocación de deuda externa por parte del Gobierno.

De acuerdo con los datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), al mes de diciembre 2022 se registraban 1.374.766 operaciones de crédito en dólares en manos de no generadores de la divisa. Cada deudor (personas y empresas) puede ser titular de una o varios de estos préstamos.

Proyecciones

La FED también publicó sus expectativas económicas para el 2023, en las cuales presentó una disminución en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos, al pasar del 0,5% esperado en diciembre del año pasado, al 0,4% de la nueva previsión.

Además, la Reserva Federal prevé una inflación algo más elevada de lo esperado en diciembre, de 3,6% en el 2023, en comparación con el 3,5% inicialmente previsto. Por otro lado, se observó una mejora en la tasa de desempleo del país norteamericano para este año, de 4,5% frente al 4,6% de la expectativa de diciembre.

En tanto, la previsión en el comportamiento de las tasas no tuvo variación para el 2023 y se mantuvo en 5,1%. Aunque el pronóstico para el 2024 varió del 4,1% que se encontraba en diciembre anterior, al 4,3% de la nueva expectativa publicada este miércoles.

La autoridad monetaria anticipó que puede ser apropiado endurecer la política monetaria, sin mencionar explícitamente las tasas, para que sea lo suficientemente restrictiva como para que la inflación regrese a la meta central del 2% que tiene la Reserva Federal.