Precio del arroz bajó 2,42% en primeros 10 meses de gobierno; ¢36 menos en una bolsa de ¢1.500

Si se considera el incremento del precio del grano en el mercado internacional y se aplica la devaluación del dólar en Costa Rica, se abre un margen de reducción de 11% que no llegó en su totalidad al consumidor final

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El precio del arroz bajó 2,42% desde que Rodrigo Chaves asumió la presidencia de la República, en mayo del 2022. Esto quiere decir que si una bolsa del grano de 1,8 kilos costaba ¢1.500 en mayo del 2022, hoy cuesta ¢1.463,7.

Sin embargo, la reducción debió ser mayor e incluso superar el 11% si se considera la devaluación del dólar respecto al colón, y pesar del aumento de los precios de este cerreal en el mercado internacional.

Así lo indica un cálculo realizado por La Nación, con base en el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística y Censos (IPC-INEC), e información de la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO).

La Nación obtuvo los porcentajes del precio del arroz al consumidor a nivel local, y también su valor en el mercado internacional, en dólares. A partir de estos datos se calculó un índice para analizar el costo del alimento desde distintas perspectivas.

Ver más

Para ello, se toma que la base del índice sea 100 para mayo del 2022, mes en el que entró en funciones el nuevo gobierno. Si el índice es mayor a 100, quiere decir que el precio subió, y viceversa.

El comportamiento del precio nacional se calcula con datos brindados por el INEC hasta marzo del 2023 (último disponible), para el precio internacional se toman datos de la FAO. Se consideró el precio del arroz grano largo de Estados Unidos en dólares por tonelada.

Además, se calculó el precio del arroz en el mercado internacional, pero en colones. Esto debido a que, entre el 8 de mayo del 2022 y el 26 de abril del 2023, el precio del dólar se devaluó en un 19,3%, y la mayor parte de este alimento se importa.

De esta forma, a pesar del aumento generalizado en el precio internacional del arroz en dólares por tonelada, si se trasladan los datos al tipo de cambio del dólar de cada mes, la caída del precio del grano en colones se debería situar en 11,46%, es decir, una baja mucha más pronunciada del 2,42% que en realidad se observó a nivel local.

En Costa Rica, aproximadamente el 60% del arroz que se consumió entre julio del 2021 y junio del 2022 fue importado, según la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).

La promesa de Chaves

Desde su campaña y hasta el día de hoy, Rodrigo Chaves ha prometido bajar el precio del arroz en Costa Rica.

Una de las propuestas de su plan de gobierno es la reducción de los costos de los bienes de la canasta básica, como los granos básicos, “quitando los beneficios extraordinarios de los industriales del arroz, mientras protegemos a los agricultores de los granos”.

En la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno del 6 de julio del 2022, Chaves anunció la “Ruta del Arroz”. “Busca que usted pague menos por ese alimento de consumo diario”, indicó en el mensaje al dar a conocer el plan.

Ese mismo día se divulgaron dos decretos como parte de ese plan. En conferencia, el presidente indicó que el precio “debería ser mucho más barato”.

---

Los decretos fueron firmados por Chaves el 3 de agosto.

El primero de ellos consistió en la reducción de los aranceles de importación del grano, los cuales pasaron del 35% a 3,5% en el caso del arroz con cáscara y a 4% para el arroz pilado.

El otro decreto involucró la eliminación de la fijación del precio mínimo del arroz, que anteriormente, se establecía mediante decreto ejecutivo.