Si tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica se mantiene, se esperan 2.100 casos diarios a fin de mes

Análisis de Centro Centroamericano de Población de Universidad de Costa Rica indica que tasa de transmisión de la enfermedad termina agosto en 1,15 en promedio, esto indica que 10 personas infectarían a otras 11 o 12

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica se mantiene oscilando en valores similiares a los de las últimas dos semanas, y, de mantenerse en esta tendencia, se proyecta que finalizaríamos el mes de setiembre con reportes de 2.100 casos diarios. Además, habría cerca de 1.100 hospitalizados, 360 de ellos en UCI.

Estas son las proyecciones hechas con base en el análisis semanal que realiza sobre este tema el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP-UCR).

La tasa de contagio, también llamada tasa R, indica a cuántas personas podría contagiar, en promedio, cada enfermo.

Si es igual a 1, cada persona enfermará, en promedio, a otra más, y esto mantendrá la infección constante. Si está en 2, en promedio, cada persona enfermará a dos más y la velocidad de transmisión se duplicará.

Lo ideal, por eso, es que esta cifra sea inferior a 1, que es señal de que el ritmo de casos nuevos va bajando.

Esta semana, la tasa R estuvo en promedio en 1,15 y se mantuvo fluctuando entre 1,1 (valor visto hace dos semanas) y 1,2, (valor visto hace una).

Esto quiere decir que una persona con el virus podría transmitirlo entre a 1,15 personas en promedio. O, visto de otro modo, 100 personas que porten este patógeno podrían dar origen a una generación de 115 personas con él.

Aun cuando estos números no suenan muy altos, debemos tomar en cuenta que cuando los casos activos se cuentan por más de 1.000, cada 1.000 casos activos podrían significar un promedio de 1.150 casos más.

El análisis para este 2 de setiembre toma en cuenta que estos contagios se dieron aproximadamente el 27 de agosto. Esto se basa en que el periodo de incubación del virus (tiempo que transcurre entre la infección y los primeros síntomas) en promedio está en 6 días.

El análisis compara Costa Rica con otros países de América Latina, España, Portugal y el estado de Florida en Estados Unidos, este último fue considerado debido a sus similares características culturales con la región latinoamericana.

“La curva de la tasa R de Costa Rica en semanas recientes se ubica dentro de un grupo de seis países –Argentina, Portugal y España entre ellos– con tasas R persistentemente mayores que uno y, por tanto, con la pandemia en expansión”, cita el reporte de este miércoles.

Para esta semana, el país con una tasa de contagio más alto es Portugal, con 1,40, seguido de Honduras, con 1,33 y Argentina con 1,30. Por su parte, los países con menor transmisibilidad son República Dominicana, con 0,687, El Salvador, con 0,691 y Florida con 0,759.

Posibles escenarios

Los investigadores del CCP-UCR indican que R es un factor muy volátil y puede experimentar grandes cambios en cuestión de pocos días.

Por esta razón, trabajan con posibles escenarios de qué sucedería si se mantiene la tendencia actual y qué pasaría en un contexto más optimista si la tasa baja, o más pesimista si la tasa sube.

Si la tasa se mantiene, el ritmo será constante y no crecerá el número de casos diarios, o lo hará muy lentamente, pero esto no quiere decir que no haya presión para el sistema de salud, el cual recibe embates desde mediados de junio.

“Si el país se estanca en la tasa R= 1,15 de días recientes, dentro de un mes estaremos con reportes de alrededor de 2.100 casos diarios”, cita el documento.

“Este número es casi el doble que el promedio actual y podría desbordar la capacidad de atención hospitalaria de la CCSS, pues probablemente se llegaría a 1.100 personas demandando hospitalización, 360 de ellas en camas UCI, es decir casi el doble que en la actualidad”, añade.

En esta situación también se espera alcanzar un acumulado de 960 fallecidos al 2 de octubre.

En el escenario 2, u optimista, la tasa de contagio bajaría a 0,8. Sin embargo, esto también genera preocupaciones en los autores del informe, pues los casos nuevos por día rondarían los 900 para el 2 de octubre y esto también pone presión sobre el sistema de salud y dificulta hacer pruebas y rastrear contactos para así contener la propagación.

“Creemos que una situación confortable de óptima trazabilidad de los casos y contención del brote solo se logrará si el número de nuevos casos diarios se mantiene por debajo de 100 (como antes del 20 de junio)”, recalca el reporte.

En el escenario 3, o pesimista, R continuaría en crecimiento hasta llegar a 1,5, esto significaría que octubre comenzaría con promedios de 4.200 casos diarios.

Sin embargo, este último escenario es más difícil de conseguir. Este se daría si las personas bajan la guardia y hacen mal uso de las mascarillas.

Tasa muy fluctuante durante la pandemia

De acuerdo con los especialistas del CCP-UCR, Costa Rica estuvo en un momento crítico a finales de junio, cuando la tasa de contagio estuvo en más de 1,7.

Posteriormente, la recomendación del uso de las mascarillas la impulsó a la baja y alcanzó un valor de 1 a finales de julio.

“Coincidió (la baja en la tasa) con la orden sanitaria de usar mascarillas en lugares públicos a partir del 27 de junio y con las restricciones de movilidad y agrupamiento que se endurecieron especialmente del 11 al 19 de julio, en lo que se denomina la política del ‘martillo’.

“Aunque no es posible establecer de manera inequívoca una relación de causa-efecto, la coincidencia es muy sugestiva de que estas intervenciones tuvieron un impacto”, cita el documento.

Se tenía esperanzas que la política de martillo ayudara a bajar la tasa, pero esto no fue así.

“La persistencia de la tasa R por encima de 1,1 en agosto, sugiere que la nueva ola de restricciones (martillo) iniciada el 8 de agosto no tuvo el impacto deseado”, cita el documento del CCP-UCR.

Posibilidades para bajar la transmisión

Los investigadores señalan que hay tres posibilidades para bajar esta tasa de transmisión: el distanciamiento físico, las mascarillas y la capacidad de hacer pruebas y rastrear contactos.

Esta parte del estudio es realizada con base en el informe de movilidad que Google actualiza constantemente, según la información de desplazamiento que se muestra en los GPS y bases celulares.

Los investigadores eliminan de la base las salidas consideradas como esenciales: supermercados, centros de salud o farmacias y el transporte hacia el hogar. Con base en ello se ve cómo está la movilidad.

De acuerdo con el análisis, la política de martillo de agosto no funcionó para reducir movilidad.

Mientras que a inicios de agosto la movilidad era del 54% de la vista antes de la pandemia, a mediados de agosto subió a 63%.

“Está por verse el aumento que ocurrirá en respuesta a las medidas de apertura en vigencia desde el 1.° de setiembre, así como el impacto que esto tendrá en la tasa de contagio”, indican los científicos.

Según el análisis, Portugal, España y Nicaragua son los países con mayor movilidad. Y Argentina, Panamá y Chile los que menos tienen.

En cuanto a las mascarillas, esto es más difícil de medir, porque no hay datos de cómo se está cumpliendo esta medida sanitaria en los lugares públicos de concentración masiva.

“Evidencia anecdótica apunta a que la mayoría de la población ha acatado esta disposición”, indica el CCP.

Sin embargo, hay un problema: “el uso de caretas plásticas en sustitución de las mascarillas se está generalizando en el país y podría estar saboteando el impacto deseado de las mascarillas para contener la epidemia. Aunque está probado que las caretas proveen protección a quien las usa, es dudoso y no está probado que protejan a los otros de los aerosoles que exhala el portador”.

Finalmente, la capacidad de rastreo de contactos y de hacer exámenes diagnósticos sigue siendo (como lo es desde mayo), la piedra en el zapato para nuestro país.

La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que por cada persona con un resultado positivo haya 10 negativos; de lo contrario, es mejor hacer más pruebas.

“Desde mediados de mayo se manifestó una preocupante tendencia de disminución de este indicador que ha caído desde alrededor de 40 a tan solo 2 descartes por cada positivo desde mediados de julio.

“El aumento en la cantidad de casos positivos desbordó las capacidades del sistema para efectuar exhaustivamente esta actividad”, concluye el análisis.

El país entrará el 9 de setiembre en una fase de apertura en todo el país, y a partir de ese día es obligatorio el uso de mascarilla, no careta, en lugares cerrados. Las caretas serían un complemento.