CCSS descarta fármaco contra covid-19 destinado a gente con problemas inmunitarios

Medicamento se da de forma profiláctica para evitar complicaciones en caso de infección; institución asegura que evidencia de protección de gravedad es insuficiente

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no tendrá el recién anunciado medicamento Evusheld como opción contra covid-19 en las personas con problemas inmunitarios. Este fármaco de la empresa AstraZeneca consiste en dos anticuerpos que se les inyectan de forma profiláctica a estos pacientes para que, en caso de infectarse, tengan mayor protección.

Sin embargo, este parece no llenar las expectativas de la institución, pues aseguró que ya estos pacientes cuentan con la atención que requieren y que, además, la evidencia científica no muestra un beneficio tan marcado para esta población. La institución respondió ante consulta de La Nación que “existen alternativas ya disponibles para prevenir la infección en la población general, que incluye el uso de mascarillas y la vacunación”.

La farmacéutica creadora del fármaco asegura que esta es la opción para estas personas, que por sus condiciones no logran que sus defensas den la respuesta necesaria tras la vacuna.

Sin embargo, el Comité Central de Farmacoterapia de la institución revisó la evidencia científica del producto el pasado 15 de junio y su conclusión es que los datos disponibles hasta el momento no justifican su uso.

“No existe un sustento para apoyar el uso de Tixagevimab–Cilgavimab (Evusheld ®) como estrategia de prevención terapéutica en personas de alto riesgo de desarrollar enfermedad grave por covid-19. Su uso solo ha documentado disminuir el riesgo de desarrollo de enfermedad sintomática, pero el beneficio sobre desarrollo de complicaciones y mortalidad es incierto en sus poblaciones específicas”, destacó la respuesta, enviada a través de la oficina de prensa.

Este producto cuenta con autorización por parte del Ministerio de Salud y puede venderse, con receta médica, en sitios privados. El precio todavía no está establecido. La oficina de comunicación de AstraZeneca indicó que se está trabajando con la cadena de distribución para determinar el precio de venta en Costa Rica.

El fármaco

Larisa Ramírez, directora médica de AstraZeneca para América Latina, destacó que Evusheld es un tipo de fármaco llamado “inmunización pasiva”.

“Una vacuna te inyecta un antígeno, es decir, una proteína del virus para que tu cuerpo produzca el anticuerpo. Con la inmunización pasiva se da el anticuerpo de una vez para que trabaje directamente en el cuerpo y reconozca el virus en caso de enfrentarse con él”, aseveró.

La nueva terapia consiste en la combinación de dos anticuerpos monoclonales (mAb, por sus siglas en inglés). Los mAb son proteínas que el sistema de defensas utiliza para identificar y neutralizar “objetos extraños”, como bacterias o virus.

En el producto de AstraZeneca, los anticuerpos son producidos en un laboratorio. Estos se crearon a partir de células B (un tipo de célula de defensa) donadas por pacientes recuperados de covid-19.

Dicha combinación ayuda al sistema inmunitario a potenciarse, a generar más anticuerpos para que, en caso de encontrarse con el SARS-CoV-2, virus causante de la covid-19, puedan identificarlo y atacar.

A quienes tienen problemas inmunitarios, este fármaco se administra por vía intramuscular en una única dosis de 300 miligramos, compuesta por dos inyectables seguidos uno del otro. Esta protección, según la empresa, podría durar hasta un año.

¿Para quiénes está destinado?

Alrededor del 2% de la población mundial tiene un sistema inmunitario debilitado; se desconoce la cifra exacta para el caso de Costa Rica. Estas personas están divididas principalmente en dos grupos.

Por un lado están quienes por su enfermedad o por el tratamiento médico que reciben no tienen un sistema que funcione (inmunosuprimidos). Por otro lado, están las personas cuyas defensas no funcionan en forma óptima (inmunocomprometidos).

En esta población hay individuos con VIH o sida, receptores de trasplantes de órganos, pacientes con cáncer, especialmente del sistema hematológico (leucemias y linfomas), personas que reciben quimioterapia y quienes, por alguna enfermedad congénita, tienen una respuesta deprimida.

La mayoría de estas personas sí generan algún nivel de respuesta a las vacunas. La CCSS asegura que todas ellas están bajo vigilancia y sus médicos saben cómo protegerlos de complicaciones de enfermedades en caso de una infección de cualquier patógeno.