Empresas japoneses podrán comprar bonos ticos en banco de carbono

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Empresas japonesas que deseen compensar sus emisiones de carbono podrán hacerlo al comprar títulos en el mercado costarricense diseñado para este propósito.

Este es uno de los alcances del acuerdo firmado, a inicios de diciembre, por los ministros de Ambiente de Japón y Costa Rica, el cual llevar por nombre Mecanismo Conjunto de Créditos de Carbono.

“Empresas y ciudadanos japoneses podrán comprar nuestras unidades de carbono, así como las empresas y ciudadanos costarricenses podrán comprar las japonesas”, explicó el ministro de Ambiente, René Castro.

De esta forma, Costa Rica se adelanta a otras naciones no solo en tener un mercado local de carbono, sino en abrirlo a empresas y ciudadanos de otros países.

“De hecho, les interesó (a los japoneses) la posibilidad de ampliar el Banco CO 2 a otros países, poniendo ellos el financiamiento”, destacó Castro.

Igualmente, esta relación bilateral podría convertirse en ejemplo, sobre todo en el marco de las negociaciones impulsadas por la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para lograr un acuerdo global de reducción y compensación de gases efecto invernadero (GEI), los cuales contribuyen al cambio climático.

“Si hacemos una acción bilateral entre un país desarrollado y otro que no lo es, vamos a poder no solo atraer inversionistas en proyectos de energía renovable, por ejemplo, sino que podríamos influenciar el sistema global que va a a operar a partir del 2020, cuando todo el mundo va a tener obligaciones de reducción”, destacó Castro.

En setiembre se oficializó el mercado local de carbono, que permitirá a ciudadanos y empresas adquirir unidades de compensación costarricense (UCC).

Tras un proceso de medición y reducción de la huella de carbono, las UCC permitirán a las empresas compensar aquellas emisiones que ya le son imposibles de mitigar sin afectar su operación. El dinero, $3 por tonelada de GEI, ayudará a financiar proyectos de conservación de bosques y reforestación.

A la fecha, la única entidad autorizada para recibir dinero generado a partir de UCC es el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo).

“En una primera etapa solo participa Fonafifo, pues el dinero de la venta de dichas UCC debe engrosar los proyectos de la institución. Pero, bajo un mercado en funcionamiento con otros proveedores de UCC, el dinero será de quién las produzca, con algunos pequeños pagos por costos de transacción”, explicó William Alpízar, de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente (Minae), en una entrevista anterior.

Este nuevo mercado local de carbono se suma a la Estrategia Nacional de Carbono Neutralidad, la cual pretende que el país tenga una economía baja en emisiones a partir del 2021.