Ellos son los siete chefs que competirán en el primer ‘reality’ de cocina de la televisión costarricense

‘La sazón que nos une’ marcará historia en la pantalla nacional cuando encienda el fuego de sus cocinas este martes 10 de marzo a las 9 p. m., por canal 13. Un representante por provincia disputará la primera temporada de este programa

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Potenciar la identidad culinaria de Costa Rica y experimentar con algunas de sus recetas más típicas para darles nuevos olores, sabores y texturas es uno de los objetivos de La sazón que nos une, el primer reality show de cocina de la televisión costarricense.

El programa se estrenará este martes 10 de marzo a las 9 p. m. por Trece Costa Rica Televisión (canal 13). Su emisión será semanal y la primera temporada de esta producción consta de nueve capítulos que serán retransmitidos los miércoles (2 p. m.), sábados (4 p. m.) y domingos (11 a. m.)

La sazón que nos une medirá el talento y la creatividad culinaria de siete cocineros del país, quienes deberán elevar a niveles gourmet recetas típicas de la cocina costarricense como el popular arroz con palmito o la poca conocida chanfaina, platillo guanacasteco elaborado con vísceras y cabeza de cerdo.

“Lo que buscamos es convertirnos en una alternativa educativa y cultural, pero que a la vez sea emocionante. Nada nos une más en este país que el amor por la comida y las ganas de demostrar que tenemos la mejor cuchara, así que buscamos la manera de traer esto a la pantalla”, comentó Luis R. Ruiz, productor ejecutivo del proyecto.

Los siete participantes del nuevo espacio son todos estudiantes o egresados de los programas de cocina del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Cada uno de los competidores representa a una provincia del país, según la regional de esa institución donde estudian o estudiaron.

En los primeros siete capítulos del programa (titulados El plato más fuerte), un competidor por semana retará a sus contrincantes con un platillo de la zona que representa. La idea, explicó Ruiz, es que cada participante le aporte su toque innovador a esa receta usando ingredientes de la provincia de la que es abanderado y llevando ese platillo a una opción completamente nueva.

Cada participante será evaluado por un panel de jueces integrado por docentes de los programas de cocina del INA y representantes de la Asociación Nacional de Chef, quienes decidirán a los cuatro competidores que se enfrentarán en la ronda semifinal: El postre, de donde saldrán los dos finalistas.

“Quiero que nuestros productos tradicionales que hoy son subutilizados sean enaltecidos en platillos con sabores, texturas y colores excepcionales. Voy a ser tan estricto que ningún plato irá a la mesa sino cuenta con las características anteriores y con un montaje gourmet”, advirtió Luis Umaña, uno de los jurados de la competencia.

La sazón que nos une tropicaliza para Costa Rica célebres realities de cocina de la televisión internacional como Master Chef; incluso a los participantes del programa nacional se les verá haciendo compras de ingredientes en una cadena de supermercados del país y se les pondrá en apuros con ingredientes sorpresa que, a punta de ingenio, deberán incluir en sus elaboraciones.

En la inédita producción local participan cuatro mujeres y tres hombres, quienes asumen esta oportunidad como un reto personal más allá de la sana rivalidad que propone el formato, que estará presentado por la periodista Diana Vásquez Valverde.

Los protagonistas de la primera temporada de La sazón que nos une son Angie Méndez Rivera (representante de San José), Carlos Centeno Baldioceda (competirá por Guanacaste), Marcela Gamboa Gutiérrez (Limón), Christopher Salazar Espinoza (Cartago), Jaylín Rodríguez Hernández (Alajuela), Kendall Quesada Muñoz (Heredia) y Nathalya Zeledón Muñoz (participante por Puntarenas). Conozcamos más de ellos.

Angie Méndez Rivera

Tiene 39 años y es vecina de Pavas. Se aficionó por la cocina desde niña influenciada por su abuela, quien fue cocinera toda la vida, y por el programa Cocinando con Tía Florita, de Flora Sobrado de Echandi. “Siempre estuvo en mí esas ganas de ser chef y cocinera”, dijo Méndez, quien pospuso su sueño para ocuparse de su familia, pero hace tres años comenzó a estudiar cocina y en agosto próximo obtendrá su título de chef.

“Me gusta mucho la cocina tradicional costarricense y me gustaría trabajar en la innovación de nuestra cocina”, refirió Méndez. La cocina francesa y la pastelería es otra de las áreas que le gusta explorar.

Aseguró que en la cocina la caracteriza la buena actitud, la entrega a dar lo mejor de sí en sus elaboraciones y el amor. Son sus tres ingredientes secretos, afirmó.

“La virtud que pienso que me puede encaminar en este reality es que tengo siempre las ganas de hacer las cosas bien. Es muy satisfactorio para mí estar en este programa y competir con personas de mucha experiencia. Estoy muy emocionada con este oportunidad”, manifestó esta participante.

Carlos Centeno Baldioceda

Es oriundo de Liberia de Guanacaste pero vive en Monteverde de Puntarenas desde hace algún tiempo por trabajo. Tiene 25 años y se involucró en las cocinas desde los 16. “A los cinco años yo cocinaba con mi abuelita y le decía que era chef. La primera cosita que aprendí a escribir en mi vida fue una receta de palitos de queso”, comentó Centeno.

A ese talento innato se sumó el consumo de televisión educativa que solo le permitían sus padres. “No podía ver fábulas entonces aprendí a ver mucho programa de cocina y comencé a agarrar ‘bolados’ y practicaba solito”, reveló.

Carlos renunció a su trabajo de chef ejecutivo de un hotel en Monteverde para sumarse a este programa de canal 13 y, además de ese proyecto, en la actualidad trabaja en Sabores de la milpa, un emprendimiento suyo y de dos amigos más sobre productos y comidas autóctonas.

Como cocinero, él se identifica con la cocina creativa, la japonesa y la orientada a rescatar la gastronomía costarricense.

“Me gusta ser yo en la cocina y dejar fluir las ideas. El lema de mi cocina es Cocina con buena vibra. Soy una persona muy seria en mis asuntos y me encanta hacer las cosas bien; pero sí soy muy apegado a mis reglas, tengo mi carácter y personalidad como cocinero, soy fiel a mis principios y no los voy a cambiar ni siquiera porque me lo pida el jurado (del programa)", aseguró.

Marcela Gamboa Gutiérrez

Es la mayor de las participantes: tiene 40 años. Marcela vive y estudió en el centro de Limón, por eso, aunque es nacida en San José, ella representará a la provincia caribeña en la competencia. “A mí me gusta todo lo que tiene ver con la cocina caliente: mariscos, pastas, carnes, y los platos fuertes. Me caracterizo porque tengo una cuchara muy hogareña y porque soy muy rápida cocinando y esa es una virtud para mí porque el tiempo en la cocina es oro”, aseveró Gamboa.

Para ella, el principal reto de competir en La sazón que nos une no está relacionado con lo profesional, sino con lo personal: ella debió dejar a su familia en Limón para participar en el reality.

A pesar de ello, la propietaria de La cuchara de Marce (su emprendimiento) celebró este proyecto y la oportunidad de competir por Limón. “Este programa significa mucho por el peso que tendrá en mi currículum pero también porque represento a Limón, una provincia de tantas personas honestas y trabajadoras y dueña de una gastronomía muy rica a la que no le falta el tomillo, el chile jalapeño y el coco, que son mis ingredientes secretos en la competencia”, adelantó.

Asimismo, opina que el programa es una ventana a la gastronomía auténtica de todas las regiones del país y expone la gran variedad de ingredientes autóctonos que se pueden usar en la cocina, muchos de ellos anónimos para algunos sectores de la población.

“De verdad no se lo pierdan (el programa). Habrá lágrimas y todo”, remató Gamboa.

Christopher Salazar Espinoza

Tiene 27 años y levantará la bandera brumosa en este reality. ¿Cartaguito campeón? Nada descabellado para este joven aficionado a la cocina, la pastelería y la panadería. Christopher se enamoró de la cocina siendo niño, cuando determinó el poder de reunión que tenía servir comida en una mesa. “Siempre me gustó cómo todos nos reuníamos alrededor de una mesa a disfrutar comer. Es una de las pocas cosas que nos pueden unir como personas”, manifestó Salazar, quien declaró que su especialidad es “lo que me pidan que haga”.

Salazar reconoció que el programa del que será parte aportará grandemente a fortalecer la identidad gastronómica del país, desconocida para muchos costarricenses. “La gente querrá ver la cocina costarricense y conocer lo que tenemos para ofrecer. Este programa viene a demostrarnos que un casado es mucho más allá de arroz, frijoles, picadillo, ensalada y carne; sino que es un platillo que nos identifica y que tenemos que presentar con gran orgullo”, dijo Salazar. Él le da forma al negocio familiar Cosmo Tacos.

En respuesta a ese carácter educativo del nuevo espacio del canal estatal, Salazar refirió que procurará explicar al televidente lo que hace mostrándose feliz en la cocina. “Seré un mae metido en la cocina y concentrado en sus cosas que trata de ser ágil y que plasma su sazón en el plato que tenga que presentar. También soy un poco llorón”, sentenció.

Jaylín Rodríguez Hernández

Es de Ciudad Quesada, entonces participará por Alajuela en La sazón que nos une. Jaylín tiene 23 años y aprendió sobre cocina desde niña. “Mami nos enseñó a cocinar y a desenvolvernos solitos desde pequeños y la verdad es que siempre me gustó cocinar, hacer pan y lo que fuera en la cocina” , contó.

Ella es de la opinión de que si se ama verdaderamente la cocina, entonces se disfruta hacer recetas de todo tipo. “Yo me siento cómoda haciendo cualquier tipo de cocina, pero me identifico mucho con la parte de parrillas, de carnes y de cortes. Creo que mi sello personal (como chef) es ser una persona muy ordenada y previsoria de todas las cosas que me puedan pasar. Siempre estoy atenta a los detalles, soy precavida, me gusta ser organizada y tener todo bajo control. Cocino con mucho amor”, subrayó.

Distinto a la mayoría de sus rivales en el programa, ella dice que disfruta trabajar bajo presión y como esa será una de las características del espacio (solo tendrán 45 minutos para cocinar) está feliz de integrar la competencia.

“Siempre soy una persona que asume retos, que le encanta la adrenalina y trabajar bajo presión. Este programa tiene la gran ventaja que nos da a conocer, nos ofrece una experiencia distinta en un ambiente de trabajo nuevo y nos nutre de mucho conocimiento”, indicó.

En La sazón que nos une, ella espera que la gente la perciba como una chica alegre y feliz de estar en la competencia.

Nathalya Zeledón Muñoz

Es de San José pero estudió y vive en Jacó por eso competirá en La sazón que nos une por Puntarenas. Ella tiene 31 años, 10 de los cuales ha dedicado a la cocina. Zeledón es pastelera y decoradora de pasteles. Contó que estudió cocina porque necesitaba hacer algo con su vida profesional, le salió la oportunidad en el INA y se desarrolló en lo que ahora llama su pasión.

“No me gusta que me digan chef porque esa es una palabra muy grande, prefiero que me llamen cocinera”, recalcó.

Nathalya y su personalidad extrovertida le pondrán pimienta al programa y comentó que la oportunidad de integrar el proyecto es una muestra más de que, como profesional, camina por buen rumbo.

“Formar parte del programa representa la satisfacción de que estoy haciendo las cosas bien, que voy por buen rumbo y de que estoy en la profesión y el camino que quería. Mi mensaje para la gente en este programa es que, a pesar de las circunstancias de la vida y de las zancadillas, las cosas pasan y siempre lo más importante es sacar de lo que está hecho uno", dijo con su particular energía.

Zeledón afirmó que, sin duda, el principal desafío de pertenecer al reality es complacer a los jueces de la competencia para ganarse un lugar en las rondas clasificatorias. “Es importante dar la mejor impresión hacia estas personas (jurado) porque mucho de esto es cumplir los objetivos de ellos y completar sus expectativas”, recalcó.

Nathalya dice que aunque el formato del programa es una competencia, su rivalidad será con ella misma. “No hay mejor rival para Nathalya que ella misma”, opinó.

Kendall Quesada Muñoz

Es el participante más joven del programa. Kendall tiene 21 años y competirá por Heredia. “Estudié cocina porque siempre me gustó complacer a las demás personas. Siempre me ha gustado demostrar quien soy yo desde el punto de vista artístico”, dijo el también músico.

Quesada destacó que su mamá y su abuela acostumbraron a la familia a que las muestras de cariño se cocinan y se sirven en un plato, por eso el gran significado que tiene la cocina para él. “No son de llegar y darte un abrazo, sino que ellas dan su amor de una manera diferente”, reseñó.

En la cocina él disfruta de todo, pero su especialidad son las pastas, las carnes y las ensaladas. “Para mí una buena cocina tiene que ser muy exacta y cuadrada. A mí me gusta tener una buena línea de mise en place (organizar y ordenar ingredientes), para mí eso es fundamental en la cocina . Otra cosa es que un plato no puede salir de mi cocina sino va perfecto”, destacó Kendall como sus principales características como cocinero.

Con La sazón que nos une, Kendall hará realidad un sueño que tenía desde hace mucho tiempo de participar en un programa de cocina. “Veía Master Chef y esos programas de cocina, y le decía a mami que qué chiva sería participar en algo así. Nunca pensé que en Costa Rica se fuera a producir algo similar y, bueno, se dio, y yo soy parte del programa”, indicó.

Como representante de Heredia dice que buscará que sus elaboraciones culinarias en el programa tengan muchos colores y aromas y se perciba un plato alegre para rendir honor al slogan de “la provincia de las flores”.