‘Conquistas sociales en Costa Rica’, una marcha de 140 años

Homenaje al trabajo. La exposición Conquistas sociales en Costa Rica reúne fotografías y textos esenciales

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Unas voces llegan desde el fondo de la sala: es la historia que habla de sí misma en las sombras del cine. Desde el exilio, Rafael Ángel Calderón Guardia se dirige a sus partidarios con pleno dominio oratorio; luego, ante una mesa, José Figueres Ferrer cierra la última sesión de la Junta Fundadora de la Segunda República. Filmes de marchas, fotos de mítines y rostros laborales enmarcan el insólito video que se exhibe en la exposición Conquistas sociales en Costa Rica , organizada por el Banco Popular y el Grupo Nación.

Muchas miradas. El Museo Nacional alberga la exposición de 20 fotografías históricas, un video compuesto de cortos muy poco conocidos, diez retratos estilizados, textos explicativos y una cronología que va desde 1874 al 2014. Todo gira en torno a las luchas habidas en nuestro país en pos de los derechos laborales y en torno a las leyes que les dieron forma.

En parte, la exhibición traslada, a los muros, el contenido del libro Conquistas sociales en Costa Rica , elaborado por el escritor Carlos Cortés e ilustrado profusamente con fotografías, algunas inéditas en libro. Esta publicación fue posible gracias al patrocinio del Banco Popular y a los equipos de diseño e impresión del Grupo Nación.

El banco compró 1.500 ejemplares para donarlos, y el Grupo Nación financió una reimpresión que ya se comercializa. Para Geovanni Garro, gerente general del Banco Popular, este es precisamente “una de las conquistas sociales que nació con el objetivo de promover el desarrollo”.

La idea de publicar el libro correspondió a Isabel Ovares, directora de Revistas del Grupo Nación.

“Hace un tiempo, recordé que en el 2013 se cumplirían los cien años de la primera celebración costarricense del primero de mayo, Día de los Trabajadores, y pensé que sería un digno homenaje reunir, en un libro, una historia textual y gráfica de ese acontecimiento, más la historia de las luchas y la legislación laborales”, dice Ovares.

Vistas y visiones. La exhibición ofrece una mirada a la vez amplia y precisa de las luchas y los logros en materias laboral y social.

La exposición comienza mencionando que, ya a fines del siglo XX, artesanos, obreros, campesinos y trabajadores del Ferrocarril al Atlántico y de las plantaciones bananeras habían desplegado los primeros intentos de organización gremial. Estos se ampliarían en los empeños de obtener la jornada de ocho horas de trabajo y de procurar la caída de la dictadura de Federico Tinoco (1919).

El segundo panel resume el fin de la república liberal (1929-1940). En este lapso se inserta la huelga bananera de 1934, la mayor emprendida contra la United Fruit Company en los años 30, Consecuencia indirecta de este conflicto fueron las leyes del salario mínimo y el Reglamento de higiene industrial.

El panel siguiente trata de los “ocho años que cambiaron la historia” (1940-1948), cuando se produjo la alianza del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia con el Partido Vanguardia Popular y la Iglesia Católica. Este acuerdo derivó en la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y en la promulgación del Código de trabajo y las garantías sociales. También se fundó entonces la Universidad de Costa Rica.

Se reseña el fin de la guerra civil de 1948 y la obra de la Junta Fundadora de la Segunda República, que impuso la nacionalización de la banca privada, la creación del Instituto Costarricense de Electricidad y la abolición del ejército.

El cuarto panel se refiere a la política social del Estado benefactor (1949-1980). Entonces se redujo considerablemente la pobreza, se estableció el Instituto Mixto de Ayuda Social y se creó el Programa de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares. La cobertura de la CCSS benefició al 80 % de la población.

Por otra parte, el 24 de abril de 1970, se produjo una protesta pública, fuertemente reprimida, contra un contrato estatal firmado con la compañía norteamericana Alcoa.

El último panel reseña hechos de los años 1980-2014, como fueron una profunda crisis económica y los intentos de superarla mediante la apertura productiva y financiera; sin embargo, no se ha reducido la pobreza, estancada en un 20%. Se recuerda la Ley de protección al trabajador , promulgada en el 2000.

Logros y retos. La exposición ofrece también diez paneles con retratos estilizados de Alfredo González Flores, Jorge Volio, Carmen Lyra, Manuel Mora Valverde, Rafael Ángel Calderón Guardia, Víctor Sanabria, Carlos Luis Fallas Sibaja, José Figueres, Rodrigo Facio y Guido Miranda (expresidente de la CCSS). La artista Ivette González hizo estos magníficos retratos.

Carlos Cortés recuerda que, entre 1920 y 1939, se aprobaron más de cien leyes laborales, que antecedieron a la reforma social de la década de 1940. El escritor añade que la situación actual del país no puede graficarse en blanco o negro.

“La identidad nacional se forjó en valores del liberalismo decimonónico, como libertad individual, propiedad privada, democracia electoral, educación pública y legalismo, potenciados por la movilidad social que generó el auge del Estado benefactor”, dice Cortés.

El autor reconoce que hay pobreza y desigualdad social en Costa Rica, pero que, a la vez, el país mantiene la mayor inversión social de Latinoamérica y está entre las naciones de ingresos medios de más alto desarrollo en el mundo.

“Hoy, Costa Rica es un país democráticamente consolidado, pero al mismo tiempo se enfrenta a la necesidad del cambio con una renovada esperanza en su futuro”, finaliza Cortés.

Vladimir de la Cruz, historiador experto en movimientos sociales, afirma: “El libro está muy bien logrado desde el punto de vista del diseño, las fotografías y el contenido. El autor hace un buen resumen de lo publicado y cumple perfectamente con su propósito, y su bibliografía es la esencial. Es un libro clave, escrito agradablemente, que se debe leer”.

La Nación es un medio comprometido con la sociedad costarricense y trata de reflejar sus valores. La historia es el ancla de ellos, y por esto realizamos una exposición que recoge parte de la historia de las conquistas sociales conseguidas en Costa Rica”, expresa Jorge Méndez, gerente de Negocio de La Nación.

La exposición se mantendrá hasta el 2 de noviembre en el Museo Nacional (plaza de la Democracia, San José, tel. 2257-1433). El libro Conquistas sociales en Costa Rica puede adquirirse mediante el Club La Nación a ¢ 5.500 (teléfono 2247-4343) y en las instalaciones de Auto Mercado por ¢7.000.