¿De qué tratan las 12 películas que competirán en el CRFIC 2024?

Además de filmes nacionales, en el certamen fílmico de Costa Rica concursarán largometrajes provenientes de países como Colombia, Uruguay y Cuba

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC) se efectuará del 20 al 29 de junio en San José. En el marco de este evento, que proyectará más de 70 películas, se dará la Competencia Centroamericana y Caribeña de Largometraje.

Para esta competición, la organización seleccionó 12 películas de Colombia, Panamá, Uruguay, Costa Rica, Chile, Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. Serán proyectadas en las cuatro sedes del evento: Centro de Cine, Cine Magaly, Centro Cultural Costarricense Norteamericano y Alianza Francesa.

“Es una selección que lanzamos como pregunta: ¿qué estamos creando y por qué? ¿Hacia cuáles direcciones podemos movernos en el cine de nuestra región? Múltiples respuestas se encontrarán en estas películas, cada una de ellas inquisitiva, estimulante y valiente a su manera. Reconocemos la importancia de unirnos como región y de continuar viéndonos en pantalla”, declaró Fernando Chaves, director artístico del festival.

Los ganadores serán anunciados en la ceremonia de clausura, el 29 de junio. Próximamente, la organización publicará la programación completa de la duodécima edición del festival en sus redes sociales y su sitio web.

De momento, repase las 12 películas que serán parte de la Competencia Centroamericana y Caribeña de Largometraje.

Bila Burba (Panamá)

El documental, dirigido por Duiren Wagua, está centrado en la Revolución Dule de 1925, en Panamá. Muestra la perspectiva de los familiares de las personas involucradas en esta lucha del pueblo originario Guna contra las autoridades panameñas. Además, presenta obras de teatro que se realizan en las comunidades para conmemorar este acontecimiento histórico.

Ganó el premio del público en el Festival Internacional de Cine de Panamá y participó en el Festival de Cine Documental de Ámsterdam (Países Bajos).

Delirio (Costa Rica, Chile)

Dirigida por la cineasta costarricense Alexandra Latishev. Narra la historia de Elisa, quien regresa junto con Masha, su hija de seis años, a casa de su madre Dinia, quien está empezando a perder su memoria. Esto se da luego de que se comunicara la muerte de su marido ruso. La convivencia entre estas tres mujeres las hace delirar con la presencia de un hombre que nadie ve.

Érase una vez en el Caribe (Puerto Rico, España)

La historia está centrada en Juan Encarnación, un campesino introvertido pero con un pasado violento. Con su machete y su hija Patria en brazos, se enfrasca en un plan de venganza luego de que la mujer que ama es raptada.

La película, dirigida por Ray Figueroa, aborda temas como los conflictos familiares, el colonialismo y el desplazamiento forzado. Fue nominada en siete categorías de los premios Platino del Cine Iberoamericano.

La hija de Lázaro (Costa Rica, España)

La trama relata la vida de Ana Casasola, una periodista que investiga un atentado terrorista ocurrido hace cuatro décadas en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. Allí murió su padre, quien también era comunicador. El filme dirigido por Gustavo Fallas busca rendir homenaje al atentado de La Penca, ocurrido el 30 de mayo de 1984.

Ganó seis estatuillas en el Festival Internacional de Cine Ícaro, en Guatemala. Tuvo participación en el Festival Internacional de Cine de Ottawa, Canadá, y en Estados Unidos en el Festival de Cine Latino de Chicago y el Havana Film Festival en New York.

La mujer salvaje (Cuba)

Ambientada en un barrio pobre de La Habana, presenta la historia de Yolanda, una mujer de 40 años sobreviviente de una pelea en la que su esposo casi asesina a su amante. Este suceso se viralizó mediante un video, por lo que al momento de querer huir con su hijo, ya la madre de Yolanda ha huido con él sin su consentimiento. Recorre la ciudad buscando el paradero del menor y termina enfrentándose a su madre, los miedos de su hijo, sus vecinos y su propio sentimiento de culpa.

La cinta fue dirigida por Alán González. La protagonista ganó el premio a mejor actriz en el Festival Español de Cine de Málaga. Obtuvo tres premios en el festival iberoamericano Cine Ceará y seis en el Festival de Cine de La Habana.

Lo que olvidamos (Costa Rica)

Narra la historia de Viviana Gallardo, una adolescente de clase media-alta en Costa Rica, quien motivada por los movimientos sociales en Centroamérica se involucra en un grupo político radical. Presenta versiones de personas que, años después del asesinato de Gallardo, defienden su inocencia y responsabilizan a figuras de poder.

La dirección estuvo a cargo de Zenén Vargas Salas.

Memorias de un cuerpo que arde (Costa Rica, España)

El filme se centra en Ana, Patricia y Mayela, tres mujeres adultas mayores y su relación con la sexualidad siendo hijas de una generación educada con reglas represivas, en la que muchos temas tabú eran habituales. Ahora, tras una vida de aventuras, pero también silencio, deciden compartir sus experiencias.

Fue dirigida por Antonella Sudasassi y ganó el Premio de la Audiencia Panorama en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

No solo es hermoso el pájaro (Costa Rica)

Juan es un hombre de ciudad que se moviliza desde su finca hasta al pueblo más cercano para buscar a Ignacia, la pareja del cuidador de su propiedad. Este viaje, aparentemente simple, se convierte en un laberinto para Juan, quien no logra encontrar a Ignacia. Para escapar de esta situación se ve enfrentado al pueblo, a su gente y con esto, a la posibilidad del cambio.

El largometraje, dirigido por Álvaro Torres Crespo, ganó el premio Nacional de Cultura Amando Céspedes Marín 2023.

Pepe (República Dominicana, Namibia, Alemania, Francia)

Narra la historia de Pepe, nombre que dieron los medios de comunicación colombianos a un joven hipopótamo, asesinado en la selva de Colombia. Se trató del primero y el último de su especie sacrificado en América. Pepe regresa como un fantasma, seguro de que ya no está vivo y se materializa como una voz que habla con las comunidades.

Por esta película, el cineasta Nelson Carlo de Los Santos ganó el Oso de Plata de Berlín como mejor director.

Ramona (República Dominicana)

Presenta la historia de una actriz que, como parte de su preparación para interpretar un papel, realiza entrevistas con 15 jóvenes que vivieron un embarazo adolescente. La cinta hace una denuncia sobre las injustas problemáticas que afrontan las mujeres menores de edad en República Dominicana.

El filme, de la directora Victoria Linares Villegas, participó en el Festival Internacional de Cine de Berlin y ganó varios premios en el Festival Cinélatino de Toulouse (Francia), entre ellos el SIGNIS a mejor largometraje documental.

Roofing (Costa Rica, Uruguay)

El documental expone las historias de un grupo de jóvenes, parte de un equipo de fútbol de Pérez Zeledón que, en 2005, viajó a Estados Unidos para participar de la Dallas Cup. Los resultados deportivos son desastrosos: pierden los tres partidos eliminatorios, recibiendo 33 goles y sin anotar ni un solo tanto. Tras esta competición, ninguno de los jóvenes regresa a Costa Rica.

Fue dirigida por Gabriela Hernández y Paz Fábrega.

Todas las flores (Puerto Rico, Colombia)

La cinta es un documental sobre las historias de mujeres trans que se dedican al trabajo sexual en Tabaco y Ron, un burdel colombiano en el que encuentran refugio muchas personas migrantes.

La producción, dirigida por Carmen Oquendo-Villar, ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, el galardón periodístico más prestigioso de Colombia.